|
|
Erradicar
la violencia de género: un reto social ....y sanitario
HOMBRES CONTRA LA VIOLENCIA MASCULINA HACIA LAS MUJERES
<Jose
Angel Lozoya Gómez>
El cambio de las mujeres provoc� en los a�os 70 la divisi�n del colectivo
que detenta el poder en el patriarcado, con la aparici�n de grupos
de hombres en los pa�ses escandinavos para reflexionar sobre la condici�n
masculina. Les siguieron grupos similares en distintos pa�ses de Am�rica
y Europa. En el Estado Espa�ol los primeros surgen en Valencia y Sevilla
en 1985. Los fines y la ideolog�a de estos es muy variada, van desde
los que defienden la vuelta a las relaciones tradicionales hasta los
llamados pro feministas.
Un tema inevitable entre los m�s igualitarios es el de la violencia
y m�s concretamente el de la violencia masculina contra las mujeres.
La socializaci�n masculina implica el aprendizaje del uso y gesti�n
de la violencia f�sica como forma de afirmaci�n personal, grupal y
de g�nero. Sirve para lograr prestigio, imponer autoridad, resolver
problemas, educar y doblegar la voluntad del otro/a. La violencia
es un problema de salud para los propios hombres las mujeres y los/as
menores.
Por su antig�edad, frecuencia y consecuencias, la violencia contra
las mujeres es una de las m�s sangrantes. Ning�n hombre esta libre
de culpa; todos la hemos practicado en alguna medida y seguimos ejerciendo
(consciente o inconscientemente) microviolencias cotidianas en nuestras
relaciones con las mujeres. Explicar el "fen�meno" no aten�a responsabilidades
individuales, pero da claves para erradicarlo y nos recuerda que evitar
reproducirlo obliga a un estado permanente de reflexi�n autocr�tica.
El asesinato de Ana Orantes supuso un cambio cualitativo en la actitud
social ante el problema de la violencia contra las mujeres. El "Grupo
de Hombres de Sevilla", alarmado por el silencio del colectivo masculino,
y por la definici�n de violencia familiar, saco un manifiesto de denuncia
del car�cter de g�nero de esta violencia, cre� una pagina en Internet
para que otros hombres tomaran partido, y difundi� un lazo blanco
como s�mbolo del compromiso de los hombres por erradicarla. M�s tarde
supimos que exist�a una Campa�a Internacional del Lazo Blanco impulsada
por hombres canadienses.
Hubo iniciativas similares del grupo de hombres de Granada, de los
hombres pro Feministas de Europa, del Grupo de Estudios de G�nero
y Masculinidades, de un colectivo de hombres separados, etc.
Ultimamente se pueden destacar la Campa�a Europea del Lazo Blanco,
el Proyecto Mercurio dirigido a j�venes de Gij�n; una campa�a de Canal
Sur Radio que difundi� unas 300 llamadas de hombres contra la violencia
que sufren las mujeres, la creaci�n del grupo de hombres contra la
viol�ncia hacia las mujeres, o el Bando del alcalde de Jerez que se�alaba
que la violencia masculina es un problema de los hombres que sufren
las mujeres.
Jos� �ngel Lozoya G�mez
Coordinador del programa Hombres por la igualdad de la delegaci�n
de Salud y G�nero del Ayuntamiento de Jerez y miembro del Grupo de
Hombres de Sevilla Jos�
�ngel Lozoya G�mez
|
 |
|