
PREPARANDO
EL IV CONGRESO “MUJERES, SALUD Y TRABAJO”. INDIA 2005.
La doctora Izabella
Rohlfs asistió como representante de DSQ-CAPS asistió
a la Primera reunión del Comité Ejecutivo Científico
que se celebró en Nueva Delhi para poner en marcha el proceso
de colaboración en la preparación del IV Congreso
Internacional.
Izabella participó en un seminario organizado la SWL (Society
for Working Life) presentando datos sobre la encuesta del estudio
sobre condiciones de trabajo, género y estrés que
se ha realizado desde el CAPS y nos cuenta que en el tema de la
organización se ha notado el problema de la falta de recursos
(económicos y personales) y estructuras de apoyo de la SWL
(que es la asociación paraguas que las amigas de la India
han propuesto para la organización del congreso), básicas
para organizar un congreso de esta magnitud (redes científicas,
comunitarias, de asociaciones, políticas etc.).
El papel que puede cumplir el CAPS, puede ser muy importante ya
que somos la organización precursora de este congreso, celebrado
por primera vez en Barcelona en 1996. El principal valor añadido
que podemos aportar es la necesidad absoluta de trabajar en redes
y creando redes, y desde esta perspectiva les podemos ayudar y participar
respetando a la organización local.
TALLERES
DE RECURSOS PERSONALES Y CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA
LA VIOLENCIA A LAS MUJERES EN BARCELONA
En el Plan contra
la violencia del Ayuntamiento de Barcelona se han puesto en marcha
en todos los distritos de la ciudad charlas de sensibilización
para la prevención de la violencia contra las mujeres y talleres
de recursos personales. Estos talleres y charlas están coordinados
desde por nuestro equipo y realizados por socias y colaboradoras
de nuestro programa, a través de un contrato del CAPS con
el Ayuntamiento de Barcelona para su ejecución.
Sus objetivos son:
- Profundizar
en la conciencia de la discriminación cotidiana en el ámbito
individual, relacional, familiar, laboral y social.
- Ofrecer instrumentos para desarrollar competencias personales
y la asertividad.
- Sensibilizar en aspectos de género y autovaloración.
-
Ya se han realizado doce talleres y casi 20 charlas de sensibilización
que seguirán a lo largo del año 2003.
INVESTIGACIÓN
DSQ-CAPS
FIS. Estamos
participando en un proyecto FIS de Redes Temáticas de Investigación
Cooperativa, como grupo integrante de la Red de Salud y Género.
Como su nombre indica este FIS está destinado a promover
redes de investigación y tiene una duración de tres
años. El proyecto de la Red de Salud y Género está
liderado por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Los otros
grupos integrantes son: Universitat de Girona, Escola Valenciana
de Salut Pública, IMSB, Universitat d’Alacant, Instituto
de Salud Carlos III. Nuestro proyecto consiste en la elaboración
de un protocolo de detección y derivación de morbilitad
diferencial en atención primaria, a partir de una revisión
bibliográfica, para analizar las enfermedades y demandas
más prevalentes en las mujeres y de un cuestionario DELPHI
para sondear los conocimientos y propuestas de los profesionales.
28
DE MAYO. DIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS
MUJERES
La Xarxa de
Dones per la Salut ([email protected])
de Catalunya, ha celebrado los dias 30 y 31 de mayo sus Primeras
Jornadas coincidiendo con su legalización como red, con la
colaboración de la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento
de Barcelona.
Esta colaboración nos ha permitido invitar a Esperanza Cerón
de la RSMLAC con sede en Chile y a tres compañeras del Estado
español conocidas de todas vosotras: Pilar Blanco de la Asociación
en Defensa de la Salud Pública de Madrid que pertenece a
nuestra red, Leonor Taboada, directora de esta revista y Maria Fuentes
(médica andaluza y educadora en salud), quienes, junto con
representantes de los grupos de la red de Catalunya, debatieron,
reflexionaron e interactuaron en los talleres en relación
a la salud de las mujeres y las potencialidades y de las redes de
mujeres. Ver las conclusiones en la página siguiente.
Por la mañana
del dia 30 y como ya es habitual, organizado por la Oficina Tècnica
del Pla d’Igualtat, las àreas de Salut Pública
y Benestar Social de la Diputació de Barcelona i el CIRD
de l’Ajuntament de Barcelona se celebró el IV Seminario
de reflexión sobre Políticas municipales para la salud
integral de las Mujeres que versaron sobre “La participación
de las mujeres en el ámbito de la salud” en la que
participó también Esperanza Cerón y representantes
de la red de Mujeres.
En breve se
publicará un nuevo ejemplar de Reflexions en Femení
“Dones, salut, participació i compromís”
elaborado por nuestro grupo y que podreis consultar próximamente
en la pagina www.diba.es/dona/reflexfemenipublicats
V
SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED DE MÉDICAS Y
PROFESIONALES DE LA SALUD
Estamos preparando
el V Seminario de la Red, que se celebrará en Madrid en el
mes de diciembre. Este año el tema central será “Maternidad
y rutinas hospitalarias”: medicalización del parto,
tratamientos inútiles, incumplimiento clamoroso de las recomendaciones
de la OMS, formación de profesionales, el papel de las comadronas…
El segundo tema es Género y carreras sanitarias.
CURSO
DE FORMACIÓN Y SIMPOSIO
Se ha realizado
en la sala Aleu-Castells del CAPS, de diciembre del 2002 a Junio
del 2003 el Curso de formación de formadoras en salud sexual
y reproductiva, género y desarrollo . Este curso esta financiado
por el GIE (Grupo de Interés Español en Salud Reproductiva
y Cooperación) y organizado conjuntamente per CAPS y APFCB-CJAS.
Los objetivos de este curso han sido analizar la evolución
de los conceptos de género en las ciencias relacionadas con
la salud y la exploración de las metodologías (pautas,
protocolos e instrumentos) que permitan hacer visibles las implicaciones
de los estereotipos de género en las acciones sociosanitarias.
Por otra parte como ya habíamos anunciado se realizó
en el mes de marzo el III Simposio sobre género, salud y
desarrollo: “Aprender para cooperar”, también
financiado por el GIE y la Diputación de Barcelona de Barcelona
en los locales del CIDOB de Barcelona. Una selección de textos
y materiales presentados a los simposios se han editado en el Quadern
CAPS 31.
Barcelona,
30- 31 de Mayo de 2003 Primeras jornadas de la “Xarxa de dones
per la salut”: Conclusiones
SOBRE
REDES E IDENTIDADES
Tenemos una
amplia experiencia, vindicamos el legado feminista sobre el discurso
de la salud, desde el Colectivo de Mujeres de Boston, la RSMLAC,
y de todos los grupos de Autoconocimiento y los textos presentados
en jornadas del movimiento de mujeres para la salud.
Hay que fortalecer los grupos para fortalecer la red y fortalecer
la red para fortalecer los grupos.
Incorporar a todos los grupos y mujeres que quieran trabajar por
su salud desde una perspectiva de género, sin utilizar prejuicios
de falta o exceso de feminismo, desde el compromiso por la no fragmentación
del movimiento de mujeres por la salud.
Dar valor a las mujeres que forman los GAM (Grupos de Ayuda mutua)
y facilitar su participación a la red para cambiar juntas
el mundo que nos enferma.
AUTOGESTIÓN
Y AUTONOMIA. GRUPOS DE AUTOCONCIENCIA
Las mujeres
somos diversas y nos encontramos en situaciones diferentes que es
necesario incorporar al movimiento de mujeres y al discurso de salud.
La diversidad es un valor que nos ayuda y enriquece a todas y nos
ayuda a no jerarquizar situaciones ni conceptos sino a trabajar
en red. El conocimiento de nuestro cuerpo y nuestra psique son el
instrumento fundamental para identificar los diferentes problemas
que afectan nuestra salud y también para resolverlas
EJERCICIO
DE DERECHOS
El derecho al autoconocimiento
y a decidir sobre el propio cuerpo continua siendo el centro de
nuestro discurso y nuestra práctica concebido como un derecho
inalienable del que hemos de ser protagonistas.
Constatamos las dificultades para ejercer estos derechos fundamentalmente
ligados a los derechos sexuales y reproductivos o a los derechos
a ser ciudadanas.
El derecho a disponer de tiempo para vivir es una base imprescindible
para construir la propia salud.
Tener cuidado de una misma y de otras personas forma parte de la
vida social y es en este espacio en el que las mujeres debemos mantener
un equilibrio entre el espacio propio de cuidado y el de las otras
personas.
Los derechos de las mujeres son derechos humanos y la salud es uno
de los más importantes concebido en una perspectiva de salud
integral bio-psico-social y de género y en un marco ecológico
y sostenible que genere equidad y se enfrente a las desigualdades
en salud.
COORDINACION
Y CAMBIOS EN LOS SERVICIOS SANITARIOS
Hay que avanzar
en la diversificación y coordinación de todas las
personas implicadas en los servicios sanitarios; profesionales de
la medicina, de enfermería, de psicología, de trabajo
social, de la limpieza, grupos de mujeres afectadas, personal auxiliar
de enfermería, sindicalistas etc.
Hay que mejorar la comunicación entre las personas que utilizamos
los servicios sanitarios y los profesionales de la sanidad y otros
agentes: relación con las asociaciones de mujeres, grupos
de personas mayores de cada barrio etc., creando mecanismos ágiles
y fáciles para la relación basados en el conocimiento
y reconocimiento mutuo. Incrementar el tiempo de atención
de profesionales sanitarios, mejorando la distribución de
los profesionales sanitarios, mejorando la distribución del
tiempo de trabajo en que la distribución de los tiempos sea
una parte de la atención directa, parte en formación
continua (incorporando la formación en la escucha y la perspectiva
de género) y parte en tareas de promoción y prevención
de la salud.
TERAPIAS
Y MEDICINAS ALTERNATIVAS
Promover el
debate sobre qué nos enferma. Qué queremos decir con
enfermar y en curarnos. Medicalización del cuerpo de las
mujeres: creación de enfermedad. Qué significa una
atención de calidad, el papel de la industria farmacéutica.
Qué prejuicios y barreras nos encontramos. Volver a ser protagonistas
de los procesos naturales como la lactancia o el parto.
PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA
Constatemos
la manca de formación sobre género para abordar las
investigaciones. Es necesaria la introducción de indicadores,
de salud y género para evaluar cada investigación
y cada actuación. Es imprescindible corregir la poca presencia
de lo que pasa a las mujeres, en los estudios y que más mujeres
participen en la investigación y un 50% en los protocolos.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL DE LAS ÁREAS BÁSICAS
DE SALUD Y DE LOS SECTORES SANITARIOS
Hay que avanzar
en la necesidad de una coordinación de las instituciones
implicadas en la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad como la escuela, los ayuntamientos, las ABS y en
caso de atención a las diferentes formas de violencia, con
otros servicios: jurídicos, judiciales, policiales y sociales.
Acercarse a los profesionales de las Areas básicas de salud,
los ayuntamientos y las asociaciones profesionales para promover
un cambio radical del sistema sanitario. Desarrollar las iniciativas
de control por parte de los movimientos vecinales, sindicales y
de mujeres.
PLANES
DE SALUD
Crear mecanismos
de influencia sobre los planes y la posibilidad de control por parte
de las asociaciones de mujeres y las plataformas por la sanidad
pública. Reconocer el importante bagaje que aportan las asociaciones
de mujeres en los programas de intervención en salud y de
manera especial a los programas preventivos y de apoyo.
Promover debates permanentes con los responsables de salud de los
gobiernos y de los partidos políticos que nos permitan crear
opinión y fuerza para el cambio. Incluir como aspectos fundamentales,
la atención en salud Mental, la salud laboral, la violencia
contra las mujeres y la atención a la gente mayor, dando
recursos para su desarrollo y para el control y evaluación
de los planes en relación a estos temas. |