¡MyS Número 50!!!!

En estos últimos 20 años: ¿En qué hemos cambiado la formación a las personas enfermas crónicas y/o cuidadoras para alfabetizar desde la perspectiva feminista en el sistema sanitario? ¿Cómo atendemos y detectamos precozmente la violencia de género y/o doméstica en el sistema sanitario? ¿Cuánto hemos avanzado en los programas de seguimiento de embarazo y en la educación para la paternidad y maternidad responsables?

¿Qué retos veo para el futuro en estas áreas de conocimiento?

Sí, mejor empezar con un sí, con la seguridad de que estamos mejorando la salud de las mujeres en el siglo XXI. Aunque estamos en 2021 y ¡solo han pasado 21 años desde su inicio! Tenemos a nuestro favor la inteligencia, tanto la masculina como la femenina, y además el sexto sentido de las mujeres, que nos ha permitido sobrevivir estos siglos de patriarcado, y ser resilientes. Tenemos la paciencia y la voluntad de hacer cada día las cosas mejor. La honradez recompensada, siempre, en España!

Han cambiado mucho las cosas desde 1997, cuando se publicó el primer número de MyS, respecto a la cronicidad. No se medía ésta en el sistema sanitario público. De la población solo teníamos indicadores de personas con enfermedades infeccionas (EDOS) en Atención Primaria y los indicadores de mortalidad1 Y en las Consejerías de Bienestar Social se atendía la cronicidad de las personas ancianas o con discapacidades. Hasta que se evidenció que las personas vivíamos más en el siglo XX, que en los siglos anteriores, y se empezaron a utilizar indicadores, no solo de mortalidad, sino también indicadores positivos como la Esperanza de vida al nacimiento y la Esperanza de vida a los 65 años, Años de vida libres de discapacidad. Se empezaron a abordar los determinantes de la salud y la enfermedad (Primera Conferencia de Atención Primaria Alma Atá, 1978. XII Congrès de metges i biòlegs de cultura catalana, 1984. Benicassim). En los años 90 y coordinado por la UJI en Castelló, desarrollamos un proyecto europeo NOW2 el primero que trajo dinero de Europa para la formación de Agentes de Igualdad y Agentes de Salud. Ya en el año 2000, la sociedad de Epidemiología recomendó utilizar el determinante de salud sexo: hombre o mujer, en los estudios sobre la salud y la enfermedad de la población. La epidemiología sigue presentando datos que no se desagregan por sexo, por ello seguimos insistiendo en todos los foros3. Aunque tengamos registros personalizados de incidencia de enfermedades y de mortalidad, hemos de seguir insistiendo en que los Diagnósticos de salud comunitarios y del Ministerio de Sanidad Igualdad y Políticas Inclusivas se presenten con los datos desagregados por sexo.

Actualmente, todas las Comunidades valoran la existencia de un Plan de Salud donde se contemple el abordaje a la cronicidad, incluso con la perspectiva de género4. En la salud pública de España se cuenta con programas dirigidos a la cronicidad, algo impensable hace 20 años. Entonces solo existían los servicios sociales, con las residencias de tercera edad, para atender a las personas mayores y no había el interés para atender a la cronicidad desde el ámbito socio sanitario. Ahora incluso Europa tiene un equipo de investigadoras y formadoras, hombres y mujeres que trabajan desde la perspectiva de género Eurogender5 .

Actualmente disponemos de los programas de formación de Paciente Activo, llamados de forma diferente en cada Comunidad Autónoma, pero con un mismo significado: Formar a las personas pacientes crónicas para ser activas en su salud. No solo Enfermería, o la profesión médica son expertos en salud, las personas también son expertas en su propia salud, solo necesitan tener al alcance las herramientas para mejorarla y espacios donde poder ejercer el derecho a la salud. Esta formación a hombres y mujeres como pacientes activos es un reto para el sistema sanitario, pero obligado ya que tener información sobre cómo mejorar la propia salud y de cómo acceder a los servicios sanitarios, es el único indicador que mejora la Esperanza de Vida en Buena Salud (EVBS). Tenemos evidencias de que informando al/la paciente crónico/a mejoramos su salud y su EVBS. Y sabemos también que consumir más recursos no es tener mejor salud, si no es tener más probabilidades de sufrir la yatrogénia (Denver, 1978. Ivan Illich, CIDOC,1966.)

El programa Formando a las personas cuidadoras, premiado como programa de buenas prácticas en la Comunidad Valenciana, nos ha permitido conocer que son las mujeres quienes viven más años como pacientes crónicas y son también las mujeres las que hacen de cuidadoras en la mayoría de los casos. La enfermedad crónica y las cuidadoras, como nos enseñó la Durán, tiene nombre de mujer6

Y son las mujeres las que realizan el 80% de los cuidados y el sistema sanitario el 20%. Por ello la formación de las personas cuidadoras es el inicio del cambio de la organización del sistema sanitario, hasta ahora centrado en las enfermedades agudas. El cambio necesario que se inicia ahora en la Atención primaria es la adaptación de los recursos físicos y de personal, para la realización del seguimiento de las personas con enfermedades crónicas y sus cuidadoras, compartido con cuidadoras/ es, profesionales o no, y pacientes. El cambio es fundamentalmente social, de hábitos. Hemos de aprender todos y todas la “autocura, intercura y transcura”. Autocuidados, intercuidado y trans cuidado.7

Hemos abierto la puerta de los centros de salud para hacer el diagnóstico precoz de la violencia y atender a las mujeres maltratadas. Desde 2012 y siguiendo las indicaciones del Observatorio de Salud de la mujer,8 con la aprobación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.9 Estamos realizando los diagnósticos de violencia de género y/o doméstica en los Centros de Salud. Y tenemos la obligación de realizar, en colaboración con la Trabajadora Social del centro de Salud, o de la comunidad, y los y las profesionales sanitarios, un plan de actuación con la mujer a quien le hemos detectado las lesiones por violencia (física, psíquica y/o sexual).

Se han abierto las puertas de los Centros de Salud del sistema sanitario para atender a las mujeres maltratadas, violentadas, agredidas sexualmente, que sufren violencia económica, política, secuelas de maltrato… Mujeres supervivientes de la violencia, ya que las asesinadas no pueden acudir a ningún lugar. Mujeres violentadas con secuelas de la violencia que tardan una media de 7 años en diagnosticarse. Sabemos que, además de este retraso diagnóstico, existe un tiempo necesario para la recuperación de la mujer y su inserción en la sociedad y por ello, desde el sistema sanitario, se aborda como un problema crónico de salud.

Es importante destacar que en Atención Primaria y Urgencias se ha iniciado la detección precoz de la violencia de género y/o doméstica. Incluso con la pandemia de la COVID 19 se ha seguido detectando la violencia, aunque en menor cuantía. En los primeros números de MyS se iniciaba la reflexión común de que el embarazo y el parto no eran enfermedades si no situaciones de la vida de las mujeres que había que abordar desde el ámbito sanitario. Esto ya estaba muy claro en el Congreso de Mujer, Salud y Calidad de vida (CAPS 1990). Y cuando creamos el Observatorio de Salud de la mujer (OSM), sí, tuve la gran suerte de ser elegida por Concha Colomer para acompañarla en el diseño del OSM.

La primera estrategia que surgió del OSM fue la estrategia del Parto Normal10. Hubo que consensuar con la SEGO, la asociación de matronas de España, La asociación el Parto es nuestro y otras. En la Comunidad Valenciana se implementa el Programa de Seguimiento del Embarazo, Parto y puerperio y el Programa de Educación para la Paternidad y Maternidad responsables.11

Ambos programas son el resultado de la actualización de los grupos Educación para la salud como Alfabetización sanitaria.12 Y con estos se han empoderado las mujeres, acompañadas por las matronas, en las características del parto no vivido como enfermedad, información sobre el embarazo y parto que reduce la desigualdad, y facilita el acceso al sistema de salud como espacio promotor de salud. Todo ello teniendo en cuenta las características de la horizontalidad en la formación. Matronatación, grupos de apoyo mutuo, Plan de parto, Piel con piel, moxibustión, grupos y asociaciones de lactancia natural, anestesia epidural, cesárea amigable, …todo esto era impensable en el número uno de MyS. Se ha creado nueva terminología para atender a las futuras madres y esto representa un cambio en la cultura sanitaria, interiorizada como propia por las participantes, y que han realizado fundamentalmente las mujeres con las matronas.

¿Hubiera sido posible en el año 1997, cuando se publica el número 1 de MyS que Carme Valls estuviera realizando cursos on line sobre morbilidad diferencial en nuestra comunidad Autónoma? ¿Hubiera sido posible si no hubieran pasado 20 años, una pandemia CoVID 1913 y la digitalización “obligada” camino de la nueva normalidad?

Sí, hemos podido coordinar, junto con Maria Gil Tomás, el apoyo de la Dra. Rosa Marin y la representante de la Unidad de Igualdad de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública Palmira Muñoz14, la primera edición del curso para personal socio-sanitario de Introducción a la Morbilidad Diferencial. Y ¡qué maravilla! Tenemos por delante el reto de informar a las jóvenes en salud sexual con el cuaderno que acabamos de publicar, la actualización del cuaderno de autoconocimiento que Leonor Taboada hizo en los 80’.


BIBLIOGRAFIA:

  1. (INEhttps://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c =Estadistica_C&cid=1254736177004&menu=ultiDatos&i dp=1254735573002).
  2. (http://isonomia.uji.es/coleccion-2468/)
  3. M Teresa Ruiz Cantero y petición para desagregar por sexo información de COVID19 https://www.change.org/p/ministerio-de-sanidad-prioricen-la-salud-de-las-mujeres-todos-los-datos-de-la-covid19-diferenciados-por-sexo-ya?use_react=false)
  4. Maria del Mar Garcia Calvente, https://www.easp.es/ma-del-mar-garcia-calvente-hay-que-formar-al-cuidador-para-que-no-sienta-culpa-si-deja-de-serlo/
  5. https://eurogender.eige.europa.eu/
  6. Maria Angeles Duran 2002, (https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2018/04/DE_2002_Costes_invisibles_enfermedad_Duran_web.pdf
  7. Rosa Garcia Ruiz, Tendresa i equitat en els processos de cura, 2017http://www.iudesp.uji.es/SedeUJI/rosa-garcia-ruiz-tendresa-i-equitat-en-els-processos-de-cura/
  8. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/equidad/saludGenero/home.htm
  9. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/consejoInterterri/home.htm
  10. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/InformeFinalEAPN_revision8marzo2015.pdf
  11. Estrategia para la atención al Parto Normal en la Comunidad Valenciana http://www.begv.gva.es/san2/tlpsan_frame.html?URL=http://www.begv.gva.es/OPACSAN2CGI/BASIS/TSAN/WWWFE/CAT/DDW? W%3DKEYWORDS+PH+WORDS+%22Estrategia+para+la+atenci%F3n+del+parto%22%26M%3D1%26K%3D7250%26R%3DY%26U%3D1
  12. Antonovsky, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000100003
  13. Síndemia, https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/sindemia-coronavirus-pandemia-significado–8888
  14. http://www.lafe.san.gva.es/image/image_gallery?uuid=984f785f-

Vita Arrufat Gallen

Médica de Salud Pública

Médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública