Nuestros Libros

TIEMPO DE CUIDADOS. Otra forma de estar en el mundo. Victoria Camps
La pandemia de la Covid-19 ha hecho visible la fragilidad y las limitaciones que tenemos como seres humanos, y la necesidad del cuidado de los vulnerables. El libro de Victoria Camps hace visible el valor del trabajo realizado desde hace siglos por las mujeres, como indispensable, pero amplía la mirada sobre todos los espacios y tipos de cuidado, solicitando colocar los trabajos del cuidado complementando a la justicia.
Propone una administración pública cuidadora y cuidadosa, y que la ética del cuidado supere el cuidado de la salud y convierta el cuidado en un valor público. Frente a los “vicios neoliberales” propone desarrollar las “virtudes ecológicas” como la benevolencia, la compasión, la moderación y la gratitud y eleva el cuidado a categoría política “la solidaridad es más beneficiosa para la especie que el desarrollo depredador e individualista”. El derecho a ser cuidado y el deber de cuidar es responsabilidad individual y colectiva. La autora nos propone recuperar la fraternidad de sujetos cooperando, porque “mueve a corregir las desigualdades y a ejercer la libertad con más responsabilidad” para luchar contra toda forma de discriminación.

CUADERNO DE AUTOCONOCIMIENTO
Vita Arrufat, Enriqueta Barranco, Ana Moltó
Este Cuaderno de Autoconocimiento editado por el Liceu de Dones de Castelló, lo estábamos esperando desde aquel otro iniciático de Leonor Taboada del año 1978 y que ahora hace la presentación de este trabajo en colectivo.
Sus autoras, Vita Arrufat Gallent, como coordinadora y autora, Ana Moltó Molina y Enriqueta Barranco tocan diversos temas, desde los fundamentos feministas, científicos y culturales del autoconocimiento hasta la educación sexual en la adolescencia, la regla, la prevención de la violencia de género, el cuadernillo de Self-help, la prevención del cáncer de mama y útero, el Kit básico de autoconocimiento y recomendaciones finales.
Mirar nuestro cuerpo y ver su interior nos hace romper muchos mitos y hace que nos apoderemos de nuestra capacidad reproductora y placentera, aprendiendo a decidir cuándo cerrarnos y cuándo abrirnos, de acuerdo a nuestro deseo y no al de otro. Además, al hacerlo en grupo y comentar nuestras experiencias sexuales y nuestros diferentes deseos, conocemos nuestra sexualidad sin intermediarios, adquiriendo así una cultura personal y grupal que nos empodera.
Moltó nos habla de la importancia simbólica que adquirimos al conocer la representación artística de la vulva y la vagina en la prehistoria para poder darles valor en nuestra cultura, que había invisibilizado nuestro sexo, dando valor solo a las representaciones fálicas.
No se olvidan las autoras de dar importancia a la educación sexual y a la prevención de la violencia de género como requisitos importantes del autoconocimiento, acertando en la afirmación de que “la violencia machista es un problema de los hombres que sufren las mujeres”.
Aciertan también en la necesaria formación de monitoras y monitores de educación sexual entre pares, que se ha mostrado de una gran eficacia.
Sea bienvenido, pues, este cuaderno de autoconocimiento para que se reinicie y desarrolle una práctica a la que en los años 80 y 90 se había dado importancia y experimentado en institutos de Secundaria de algunas ciudades y que posteriormente fue olvidada. Porque lo conseguido una vez no está conseguido para siempre. Conviene insistir en ello.

NUEVE NOMBRES
María Huertas Zarco
Años 70. Doscientas mujeres son trasladadas del infecto manicomio de Jesús al hospital psiquiátrico de Bétera en Valencia.
Doscientas ”locas peligrosas” que habían vivido allí en condiciones infrahumanas. Sin nombre. Hipermedicalizadas. Lobotomizadas, castigadas, humilladas. Un sitio de degradación y miseria.
Maria Huertas, junto con otros profesionales jóvenes que querían renovar la psiquiatría están en Bétera para recibirlas.
Querían cambiarlo todo. Y se dedicaron a ello en cuerpo y alma. Maria nos relata nueve historias impresionantes y maravillosas con nueve nombres de algunas de estas mujeres. Son las historias de cada día las que construyen historia con mayúsculas. Este libro nos muestra, no solo una manera de tratar las enfermedades mentales, sino cómo era la vida, las relaciones, las instituciones, la sociedad de esa época y cómo nos construye en el ahora. Son historias de vida, luminosas, que de otra manera nunca serían contadas.
Su lectura es un soplo de vida. De aliento cálido. De sorpresa. De feminismo. Leedlo. Os sorprenderá. Os gustará mucho.