Mujeres y Salud - Revista de comunicación cientifica para mujeres
INICIO > Sumario MyS 16 > Dossier 16

Bajar el artículo
en pdf
5. Promoción de la salud con mujeres mayores rurales

Mar Rodríguez Gimena, Médica de familia

PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ENFOQUE DE GÉNERO

Durante los últimos 20 años la promoción de la salud ha sido una estrategia que se ha utilizado para abordar las consecuencias de las desigualdades en salud. En la Conferencia de Ottawa (OMS,1987) se definió Promoción de la Salud como “el proceso para capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”.

La Promoción de Salud con enfoque de género debe centrarse en el empoderamiento de las mujeres. Para ello es necesaria lacreación de un entorno que favorezca la confianza de las mujeres en sí mismas, su autonomía y dignidad, así como una capacidad de enfrentamiento colectivo para lograr el cambio en lo personal con una proyección en lo público y lo social. El objetivo es que las desigualdades condicionadas por la invisibilidad, la escasez de servicios y la inadecuación a las necesidades de salud de las mujeres lleguen a desaparecer. Las políticas de salud, elemento básico de la promoción, no son suficientes si no hay una transformación de la realidad de las mujeres que les permita desarrollar plenamente sus derechos e incorporarse a una acción colectiva, participando activamente en la toma de decisiones políticas que afectan a cambios ambientales y de los servicios de salud.

Por lo tanto, si introducimos la perspectiva de género y reconocemos las desigualdades en salud (que incluyen la invisibilidad de los problemas de salud de las mujeres, la medicalización de aspectos de la vida cotidiana de las mismas y la falta de canales de participación) desde la promoción de salud se formulan acciones concretas que se pueden resumir en estos cuatro puntos:

  • Concienciación de las mujeres sobre su derecho a decidir en salud.
  • Participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre las prácticas que son favorables a la salud de la población general y a la suya propia.
  • Necesidad de invertir en recursos e infraestructuras adecuados a las necesidades y percepciones de las mujeres.
  • Necesidad de compartir equitativamente con los hombres las tareas del cuidado de la salud en la familia.

METODOLOGÍA PARA TRABAJAR CON MUJERES EN PROMOCIÓN DE SALUD

El trabajo con mujeres en promoción de la salud debe posibilitar el desarrollo de las capacidades y habilidades tanto para el cambio personal como para la participación en los procesos sociales y en los lugares donde se toman las decisiones políticas que tienen repercusiones en la salud; así mismo necesita una educación para la salud basada en la construcción de un contenido temático que parta de las experiencias de las mujeres y de sus conocimientos y expectativas y que, junto a las aportaciones científicas de la profesional, permita un crecimiento simultáneo y la búsqueda de soluciones conjuntas ajustadas a la realidad cambiante.

Los métodos más adecuados son aquellos que permiten la escucha, el desarrollo de lacapacidad crítica, el aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades y el afianzamiento de la autoestima.

Esta metodología implica también un cambio personal como profesionales que pasa por:

  • Despojarse de actitudes paternalistas
  • Desprenderse de los estereotipos
  • Estimular a las mujeres para que definan y persigan sus propios fines
  • Aprender a escuchar y desarrollar actitud empática.
  • Combatir el sexismo y la discriminación de ciertos colectivos de mujeres como las mujeres gitanas, lesbianas o inmigrantes.
  • Evitar la medicalización de aspectos cotidianos de la vida de las mujeres.
  • Valorar y ayudar en la puesta en marcha de las sugerencias de los colectivos de mujeres relacionadas con la salud.

Para favorecer el desarrollo de habilidades personales es fundamental favorecerel empoderamiento y una autoestima con enfoque de género.

LA PEDAGOGÍA DE LOS GRUPOS DE MUJERES

En la tradición feminista compartir en pequeños grupos la experiencia y la conciencia ha sido fundamental para las mujeres. El pequeño grupo permite a las mujeres oír la propia voz y la de las demás, pensar por sí mismas y para sí, dudar, aprender e identificarse genéricamente (Lagarde Marcela, 2001) y “pretende incidir en lo público desde un espacio que se construía como semiprivado” (Valcárcel, Amelia 2000). Estos pequeños grupos han dado origen a grandes avances de las mujeres y del mundo contemporáneo.

LAS MUJERES MAYORES EN EL MEDIO RURAL

El envejecimiento de la población en nuestra sociedad provoca que un número cada vez más amplio de personas mayores viva de forma independiente y activa. El aumento de los años de vida lleva consigo la necesidad de reducir las discapacidades y mejorar la calidad de vida de las personas que componen este colectivo.

A pesar de que los modelos culturales paracomprender la vejez están cambiando, todavía se mantienen imágenes estereotipadas y peyorativas, como por ejemplo que las personas mayores son improductivas y que tienen mala salud. Esta imagen social negativa y el desproporcionado valor que se atribuye al hecho de ser joven contrasta con la vivencia positiva de muchas personas mayores que manifiestan ganas de vivir, autonomía y gran capacidad para disfrutar y seguir participando activamente en la sociedad. Estos contrastes se reflejan en la divergencia entre la concepción de salud que posee el sistema sanitario respecto a las personas mayores y la que poseen ellas mismas. Hecho que en ocasiones contribuye a una intervención excesivamente medicalizada.

Al analizar los problemas de salud de las personas mayores desde la perspectiva de género se puede observar que se reproducen los estereotipos patriarcales que les asignan a las mujeres los roles vinculados al espacio privado y a los hombres el espacio público.

Los datos indican que el colectivo de mayores es económicamente frágil y vulnerable, especialmente las mujeres, ya que se agudizan las desigualdades debido fundamentalmente a que han realizado un trabajo no asalariado en el hogar que no les permitió disponer de una remuneración previa ni les permite actualmente disfrutar de una pensión digna. Este fenómeno de la “feminización de la pobreza” se manifiesta más, si cabe, en las mujeres ancianas y sobre todo en las viudas.

A este análisis añadimos la especificidad de las mujeres en el mundo rural. Como se recoge en el Documento Técnico de Salud Pública nº88 “La promoción de la salud en el medio rural: necesidades y demandas expresadas por las mujeres”, vivir en el campo lleva asociado una serie de rasgos utópicos entre los que destacan la tranquilidad, la sociabilidad y la vida saludable. Esta utopía es vivida por muchas de las mujeres rurales como una carencia. El mundo rural lleva asociado una serie de carencias que influyen en la calidad de vida de hombres y mujeres. Los déficit en transporte y ocio, unidos a un nivel socioeconómico bajo, escasez de trabajo, aislamiento y soledad repercuten directamente en la salud de las mujeres. Las mujeres rurales, concluye el documento, expresan ansiedad, depresión y estrés probablemente en el mismo porcentaje que las mujeres de ciudad de sus mismas condiciones socioeconómicas.

Desde mi experiencia de trabajo de 7 años en una zona rural del Norte de Madrid he observado que las mujeres son las que mayoritariamente no disponen de un trabajo estable ni de vehículo propio. Estos hechoshacen que sean dependientes de sus maridos o compañeros a la hora de cosas tan básicas como hacer la compra, ir al Centro de Salud a realizarse alguna prueba o poder salir a divertirse.

En cuanto a la problemática de las mujeres mayores existe una falta de actividades (bien de ocio, bien de promoción de la salud) en sus pueblos, o en otras localidades que cuenten con un trasporte subvencionado. A esto sumamos el miedo a ser trasladadas a Madrid capital al llegar a una determinada edad (en torno a los 75 años) y a la soledad cuando su compañero fallece,ya que sus hijas e hijos viven en Madrid.

Cito de nuevo el documento para hacer hincapié en que las demandas relacionadas con la salud de las mujeres rurales van encaminadas a poder mejorar su calidad de vida (realizando actividades para mantener la forma física, o cuidar la alimentación o la salud psicológica). Del mismo modo, reclaman más accesibilidad para realizar las actividades preventivas ginecológicas en elámbito de la atención especializada.

Otras dificultades detectadas son: los problemas de financiación de determinados cursos de Promoción de la Salud; la sobrecarga asistencial de los Centros de Salud rurales, el desinterés de las/os profesionales sanitarios por las actividades de promoción de salud y el déficit de trasporte para organizar actividades colectivas entre varios pueblos pequeños.

NUESTRO PROYECTO DE PS RURAL

Nuestro proyecto de promoción de salud con mujeres rurales mayores parte de la perspectiva de género. Dentro de nuestros objetivos hemos hecho hincapié en el punto de fortalecimiento de la participación comunitaria en salud y el empoderamiento de las mujeres.

Desde hace ya tres años un equipo de tres mujeres (una educadora social -Argentina Riquelme, una maestra -Paloma Castro- y una médica de familia –Mar Rodríguez) trabajamos con mujeres en la Sierra Norte.

El primer obstáculo que nos encontramos fue el de la financiación. Gracias a la colaboración de la AEDL (Agente de Empleo y Desarrollo Local) conseguimos una subvención de la Consejería de Sanidad. Aprendimos a contactar con otros ayuntamientos y pudimos llevar a cabo tres talleres (para este año tenemos pendientes otros tres más).
Las ADL de los pueblos nos facilitaron un primer contacto con las mujeres para que nos propusieran que temas querían tratar, en que horario y que días.
Este paso es muy importante porque la motivación de las personas, si participan desde el principio, es mayor y favorece una mejor implicación.

En nuestro debate a cerca de cómo hacerlo nos surgieron dudas. Muchas de las mujeres que se apuntaron al taller eran analfabetas o analfabetas funcionales. Muchas de las dinámicas que conocíamos precisaban de la lectoescritura y sabíamos que eso era un escollo. Tuvimos que readaptar esas dinámicas pero también nos planteamosforzar” un poquito a las mujeres mandando tareas para casa para fomentar que intentaran superar el miedo a escribir.

Tratar sus concepciones acerca del género y la vejez fue complejo pero a la vez muy enriquecedor. Vimos que era fundamental entrar en esos temas porque la sustentación del resto del taller dedicado a autocuidados en salud necesitaba de ese enfoque. Los autocuidados los centramos en desarrollar habilidades básicas de actividad física, de relajación y de alimentación saludable con ejercicios prácticos.

Fue muy enriquecedor y, diría, emocionante, ver a mujeres de más de 70 años analizando cómo vivían esta etapa, ver como cogían de nuevo bolígrafo y papel y trabajaban el tema de la autoestima y cómo se revolvían en sus asientos al descubrir que lo que les pasa o lo que sienten nos pasa a todas en menor o mayor escala y cómo sus malestares no son fruto del azar o la mala suerte sino que están fundamentados en las desigualdades construidas y afianzadas tras años y años desde la concepción patriarcal y androcéntrica del mundo.

Este año profundizaremos en el tema de la autoestima y en su relación con nuestras relaciones interpersonales, sobre todo las más cercanas (familia y amigas/os) y en el desarrollo de habilidades básicas de escucha activa y regulación de conflictos.

En el tema de autocuidados trabajaremos el desarrollo de habilidades básicas en determinadas patologías de estas etapas (osteoporosis, caídas y fracturas, incontinenciaurinaria, defectos de la visión y audición...). Además trataremos el tema de las medicinas alternativas a petición de las personas que participaron en el curso pasado.

Por último, animar a todas las mujeres que trabajan en atención primaria a hacer grupos de mujeres en sus centros de trabajo o en los ayuntamientos, casas de cultura o locales de las asociaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Esteban Mari Luz. “El género como categorí analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud” En: Miqueo C, Tomás C, Tejero C, Barral MJ, Fernendez T y Yago T. Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva ediciones. Madrid, 2001.
- Gallardo Pino C. Modelos y Enfoques en Educación para la salud. Diploma de Promoción de la Salud. Centro Universitario de Salud Pública. Madrid, 2001.
- Lagarde y de los Ríos M. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Col. Cuadernos inacabados no 39. Ed. Horas y Horas, Madrid, 2000.
- Mazarrasa Alvear L. “Estrategias de Promoción de la Salud”. En: Miqueo C, Tomás C, Tejero C, Barral MJ, Fernendez T y Yago T. Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionalesde diferencias sexuales no previstas. Minerva ediciones. Madrid, 2001
- Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología. La evidencia de la eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Parte uno. Documento base. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 2000.
- Documento Técnico de Salud Pública nº 88. La Promoción de la Salud en el medio rural: necesidades y demandas expresadas por las mujeres. Instituto de Salud Pública de Madrid. Diciembre de 2002
- Ma Luisa Lasheras Lozano; Marisa Pires Alcaide y Ma del Mar Rodríguez Gimena: Género y Salud. Elaborado por Likadi para el Instituto Andaluz de la Mujer. Unidad de igualdad y género. 2004

 

Volver al Sumario nº 16