|
|
POL�MICA: ANA DELGADO CONTESTA A
NICOL�S MENDOZA
Menopausia:�Inter�s o interese$?
<Ana
Delgado S�nchez>
Especialista
en Medicina Preventiva y Salud P�blica (Ideal 13-6-2001)
Hace un a�o escrib�
una Carta al Director sobre el tema de la menopausia (Ideal 15-4-2000).
En aquel momento utilice argumentos cient�ficos para rebatir el art�culo
de opini�n que apareci� en el mismo peri�dico el d�a 18 de marzo.
Despu�s de leer ahora el art�culo de Nicol�s Mendoza Ladr�n de Guevara,
presidente de la Asociaci�n Andaluza para el Estudio de la Menopausia
(7-4-2001) he considerado seriamente la posibilidad de enviar esta
nueva Carta al Director, no ya con razones cient�ficas, que est�n
al alcance de cualquier profesional, y por supuesto del Dr. Mendoza,
sino con razones que entienda la poblaci�n general y, en este caso
particularmente las mujeres, que no tienen porqu� estar al tanto de
los avances del conocimiento m�dico. Pero uno y otras pueden contrastar
lo que aqu� se dice en el lugar id�neo, si tienen curiosidad.
Lo m�s grave del escrito que paso a comentar es precisamente la afirmaci�n
que el autor hace dos veces en el mismo para quitarse de encima, de
un plumazo, la cuesti�n esencial respecto a la menopausia, a saber,
que es un error entrar en la controversia sobre si la menopausia es
un proceso natural o una enfermedad. Decir que "considerar la menopausia
como una etapa m�s esta anticuado" es falso, sencillamente. Numerosos
autores y autoras est�n defendiendo, con el rigor de su investigaci�n
y de su trabajo,
que la menopausia es precisamente eso, nada m�s.
Lo que ocurre es que ciertamente se trata de una etapa de la vida
en la que ahora se encuentran muchas m�s personas que hace una d�cadas.
Es verdad que en los pa�ses de nuestro entorno las mujeres viven alrededor
de 7 a�os m�s que los hombres, pero es tendencioso decir que "solo
en los �ltimos 100 a�os la mujer ha sobrevivido a la edad de la menopausia",
�no han sobrevivido tambi�n los hmbres a los 50 a�os en el �ltimo
siglo?. Adem�s, es falso que esta diferencia en la esperanza de vida
sea igual en cualquier parte del planeta. La esperanza de vida cambia
con el tiempo y con el espacio, cualquier lector informado sabe que
en algunos pa�ses africanos y asi�ticos hombres y mujeres mueren por
igual antes de los 45 o 50 a�os.
Eludir la cuesti�n de si la menopausia es natural o patol�gica es
huir de lo fundamental para no tener que rendir cuenta de lo que se
argumenta a continuaci�n. Porque, si es natural �de donde surge la
necesidad de "vigilarla" y "cuidarla" m�dicamente?, y, si es patol�gica,
que se diga con claridad que la naturaleza se ha equivocado al hacer
que todas las mujeres a los 50 a�os necesitan, por esa raz�n, ser
"vigiladas y cuidadas" por un ginec�logo.
Es cierto que coincidiendo con los a�os en que se produce la menopausia
en las mujeres aumentan algunas enfermedades, pero exactamente igual
ocurre en los hombres y esto, como se ha demostrado, se debe al aumento
de la edad. Entre las enfermedades cr�nicas que se citan para confundir
a las mujeres, solo la osteoporosis se relaciona con el descenso de
los estr�genos (con la menopausia), y esto tambi�n esta recogido en
la literatura m�dica.
�Porqu� los ginec�logos se preocupan tanto por "vigilar" a las mujeres
si la menopausia no es patol�gica?. La prevenci�n de los c�nceres
y otras enfermedades en las mujeres, igual que en los hombres y a
todas las edades, la hacen en Andaluc�a perfectamente los m�dicos
de familia en los centros de salud, y entonces, �qu� hacen los ginec�logos?
El problema real, de fondo, cuando se habla de la menopausia no es
el inter�s en la salud de las mujeres, sino los intereses de ciertos
sectores sociales.
Todo el mundo sabe que cada vez hay m�s especialistas m�dicos en
paro, y los ginec�logos no son una excepci�n. La fecundidad ha disminuido
enormemente, los m�todos anticonceptivos son cada vez m�s seguros
y accesibles, los embarazos normales, sin riesgo, se atienden perfectamente
en los centros de salud andaluces, �qu� va a hacer un colectivo de
ginec�logos que, tengan o no un puesto de trabajo estable, ha sido
tradicionalmente uno de los ejes de la sanidad privada en nuestro
pa�s?. Pues "vigilar", o sea, medicalizar a las mujeres en la menopausia,
ya que son un sector de mercado en aumento. En realidad cuando
el DR. Mendoza dice que "las mujeres andaluzas que est�n recibiendo
una atenci�n id�nea no supera el 7%" utiliza una terminolog�a de segmentaci�n
de mercado.
Otro sector sumamente interesado en la menopausia es la industria
farmac�utica, de hecho la Sociedad Internacional de Menopausia
surgi� bajo el auspicio de una multinacional del medicamento.
Es cierto que el Tratamiento Hormonal Sustitutivo (parches o pastillas)
no tiene un coste econ�mico elevado, pero si un 20% de la poblaci�n
se somete a ese tratamiento a lo largo de muchos a�os en su vida,
�quieren ustedes conocer los beneficios que ello supondr�a?.
|
 |
|