|
|
DESCUBRE LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA
(GAM)
<M�
Dolors Alvarez i Bes>
Diplomada
en Trabajo Social. Responsable del Servicio de Apoyo a las Asociaciones
de Salud y Grupos de Ayuda M�tua, Ajuntament de Barcelona.
"
Las Asociaciones y Grupos de Ayuda Mutua, un modelo comunitario de
prevenci�n de la Salud"
 |
Mª
Dolores Alvarez i Bes
|
|
 |
1. " Qu� es
Ayuda Mutua "
El concepto de Ayuda Mutua es una condici�n natural en los seres humanos,
es una necesidad de poder compartir, buscar ayuda y contacto con otras
personas en las que confiar ante situaciones de alegr�a, de tristeza,
de enfermedad, de peligro o de ansiedad. La necesidad de buscar a
otros para compartir o de buscar ayuda es una tendencia natural que
acompa�a a las personas a lo largo de la vida.
Se dice que la Ayuda Mutua es el intercambio de DAR y RECIBIR entre
dos o m�s personas con resultados positivos para la salud con repercusi�n
para el bienestar social de la Comunidad y de desarrollo del sentimiento
de reciprocidad social. En las comunidades peque�as existe una relaci�n
de ayuda natural, pero cada vez m�s en las sociedades "modernas" y
sobretodo en las grandes ciudades, las personas viven de forma m�s
aislada los problemas. No existen espacios naturales entre "iguales"
para compartir sus dificultades y problem�ticas.
Est� demostrado que este aislamiento y soledad son tambi�n causas
agravantes de la falta de salud.
Es precisamente en este contexto, que en los �ltimos quince a�os se
ha venido desarrollando unas organizaciones informales y formales
de agrupaciones de personas afectadas por enfermedades o situaciones
sociales y que denominamos Asociaciones de Salud o Grupos de Ayuda
Mutua.
Cuantas m�s redes y puntos de apoyo tenga una persona, mayor posibilidad
tendr� de hacer frente a sus dificultades. Del mismo modo que cuantas
m�s Asociaciones o cuanto m�s tejido asociativo tenga una sociedad
y cuanto mayor sea el grado de complicidad que exista entre sus componentes,
�sta gozara de mayor salud social y comunitaria. No existe una cultura
grupal en nuestras sociedades, vivimos de manera muy individual, pero
hemos observado que, a las personas que han vivido experiencias asociativas,
les es m�s f�cil ser solidarios y buscar la implicaci�n con alg�n
tipo de organizaci�n formal.
2. ¿Qu� son los Grupos de Ayuda Mutua -GAM-?
Los Grupos de Ayuda Mutua son agrupaciones de personas que est�n afectadas
por un mismo problema de salud o una determinada situaci�n social
especial que le obliga a modificar sus h�bitos de vida, como consecuencia
de una p�rdida de trabajo, la p�rdida de alg�n familiar querido, por
cambio de pa�s u otras circunstancias no deseadas. En este tipo de
grupos, los mismos afectados se autoconvocan y ellos mismos regulan
y formalizan sus reuniones, es decir se autogestionan.
No hay profesionales dentro de los GAM, pero si es aconsejable que
est�n cerca y puedan dar apoyo. En los GAM, las personas deciden encontrarse
para: compartir e intercambiar informaci�n y experiencias, darse apoyo
emocional, buscar alternativas o mejoras para su calidad de vida,
hacer p�blicas sus necesidades a fin de encontrar mejoras para su
bienestar personal y social. Algunos grupos deciden hacer actividades
sociales y ofrecer servicios y recursos.
Por tanto, son reuniones entre "iguales": de personas directamente
afectadas, de familiares, de amigos o de cuidadores.
Se aconseja al iniciar un GAM, clarificar los objetivos y necesidades
de cada miembro del GAM y distribuirse los roles de los distintos
"facilitadores" entre todos sus miembros (roles de: secretario, moderador,
portavoces, servidores) y estos pueden ser intercambiables con el
tiempo. Es bueno que todos los miembros del GAM sean "facilitadores"
en la medida de sus posibilidades, que todos se sientan comprometidos.
Los GAM son grupos complementarios a cualquier tratamiento o a otro
tipo de grupos terap�uticos, de apoyo o de trabajo y pueden estar
perfectamente dentro de los servicios que ofrecen las Asociaciones
de Salud o pueden estar bajo el apoyo de algunas Federaciones, as�
como tener autonom�a propia.
Para formar un Grupo de Ayuda Mutua solo hacen falta tres personas
y registrarse dentro del directorio que dispone cada Municipio (Promoci�n
de la Salud), Self-help o Clearinghouse de la comunidad donde residen.
Los Grupos de Ayuda Mutua, muchas veces son el embri�n de una futura
Asociaci�n de Salud en sentido amplio. No se agrupan por placer o
diversi�n, como otros sectores, sino que lo hacen por una necesidad,
de ah� viene la obligatoriedad de dar apoyo en sus inicios desde los
estamentos p�blicos. Son un sector muy vulnerable, delicado, y sus
ritmos de trabajo son mucho m�s lentos debido a m�ltiples incapacidades
o limitaciones que padecen. Por ello es necesario que dispongan de
soportes profesionales e institucionales que les favorezcan.
Muchos Grupos de Ayuda Mutua (GAM) iniciados hace diez a�os que recibieron
apoyo desde alguna instituci�n, hoy son ASOCIACIONES importantes del
sector de Salud o Apoyo Social, integradas por personas afectadas,
o familiares de afectados, que han conseguido darse a conocer en sus
determinadas problem�ticas y han conseguido interesar programas de
investigaci�n cient�fica, cambio en determinadas leyes y generaci�n
de recursos sanitarios, y trabajan de forma conjunta con todos los
agentes implicados en el proceso de mejora de Salud personal y comunitaria.
3. Las Fases de formaci�n de un Grupo de Ayuda Mutua -GAM-
Las distintas fases por la que acostumbra a pasar todo GAM son variadas
dependiendo de las caracter�sticas de cada persona.
o Hay una fase inicial de mucha ilusi�n
y de gran generosidad donde todos los miembros se sienten expectantes
del encuentro con el otro como un igual, todos lo quieren hacer todo,
hay una gran mezcla de conceptos y es un momento de gran fuerza pero,
tambi�n, es de una gran importancia el apoyo profesional para ayudar
a clarificar los objetivos de cada uno y preparar el m�nimo de normas
ncesarias, roles, a fin de iniciar un camino que ayude al trabajo
en grupo e ir preparando la segunda fase en donde surgen las primeras
crisis.
o Segunda fase o de primeras crisis,
es una etapa necesaria de aprendizaje pero de gran importancia para
ir reconduciendo y modificando las distintas etapas de crisis. Muchas
veces habr� que buscar personas externas al grupo para que les ayuden,
profesionales u otros grupos m�s consolidados que puedan orientar,
es bueno pedir ayuda y tener la voluntad de esforzarse por trabajar
cada cual aquella parte que le corresponde. Es una gran oportunidad.
Sin el paso por estas fases dif�cilmente alcanzaremos la madurez del
grupo.
o La tercera fase, es una etapa de madurez,
consolidaci�n y de creatividad del grupo. Solo a partir de estas etapas
es posible plantearse nuevos grupos o nuevos miembros. Tiene que ser
un grupo muy maduro para que pueda ir asumiendo nuevos miembros, pero
hay experiencias interesantes de algunos grupos que luego revierten
en ofrecer otros servicios a las Asociaciones a las que pertenecen
o a la Comunidad en general, o incluso al equipo m�dico que les ha
ayudado a empezar o les ha dado apoyo, por destacar algunos: Grupos
de padres que hacen acogida a otros padres, familiares que acogen
familiares en situaciones de desplazamiento para tratamientos fuera
de su localidad, asociaciones que ofrecen informaci�n actualizada
de cuidados y recursos espec�ficos de determinadas enfermedades, etc..
Todas las asociaciones existentes disponen de una informaci�n amplia
y complementaria a los servicios m�dicos asistenciales. S�lo har�a
falta integrarla dentro de un nuevo modelo sanitario que contemplara
m�s a las personas como seres globales e integrales.
4. Antecedentes hist�ricos de los Grupos de Ayuda Mutua
Los primeros grupos u organizaciones pioneras fueron -AA- Alcoh�licos
An�nimos, creada el a�o 1935 en EEUU, actualmente sus programas son
conocidos en todo el mundo
Pero es, sobre todo, durante la d�cada de los a�os 70 que aparecen
en EEUU y Centro Europa las primeras asociaciones de afectados por
problemas de salud y Grupos de Ayuda Mutua como respuesta a unas necesidades
no cubiertas por parte de la atenci�n primaria, derivada de la crisis
industrial y econ�mica.
Las bases de apoyo a este tipo de organizaciones se iniciaron el a�o
1978 dentro de la Asamblea Mundial de la Salud, reunida en ALMA-ATA,
donde se manifiesta que la Asistencia Primaria de Salud, es el punto
donde convergen todos los problemas sanitarios de la comunidad y por
tanto es el lugar donde se desarrollan acciones a fin de conseguir
salud para todos el a�o 2000.
La O.M.S. redact� 38 objetivos para conseguirlo. Todos estos objetivos
estaban encaminados a una ampliaci�n de la participaci�n de todos
los agentes implicados en el proceso de curaci�n, desde el personal
sanitario hasta los familiares y los propios afectados.
En el a�o 1986 y dentro de la 1� Conferencia Internacional para la
Promoci�n de la Salud a Ottawa, se sentaron las bases para impulsar
la participaci�n de la comunidad sanitaria y estimular la autonom�a
de las personas as� como para la creaci�n de redes sociales que iniciaran
el camino para la participaci�n social y comunitaria. En el mismo
a�o la O.M.S. dio apoyo a la creaci�n de un Centro Europeo (Clearinghouse)
de Grupos de Ayuda Mutua en Lovaina (B�lgica) y reconoce los beneficios
tanto para las personas como para la sociedad.
5. Beneficios que aporta el participar en un GAM
 |
Beneficios
individuales:
|
|
- Adquirir informaci�n y conocimientos sobre la enfermedad
o problem�tica que se padece que favorecen las habilidades
de afrontamiento
- Aprender habilidades sociales de relaci�n con el grupo
(Cultura grupal)
- Aumentar la capacidad para hacer frente a situaciones
dif�ciles.
- Compartir responsabilidades y tareas de grupo.
- Ayuda a salir del aislamiento y soledad
- Aumenta la capacidad de participaci�n social y de solidaridad
con otras problem�ticas.
- Da apoyo, seguridad para la aceptaci�n y estimula la conciencia
social.
|
|
Beneficios
en el �mbito social:
|
|
- Normaliza
la enfermedad o situaci�n social dada dentro de la comunidad.
- Sensibiliza
a la poblaci�n y a las instituciones de su problem�tica.
- Informa
de recursos y interrelaciones afectados en un territorio
o en distintos pa�ses.
- Promueve
una mayor integraci�n social y participaci�n de la comunidad
afectada. Genera tejido social activo.
- Complementan
los servicios m�dicos y sanitarios existentes.
- Apoyan
movimientos de estudios cient�ficos e investigaciones.
|
En nuestro pa�s no existen, de momento, estudios o investigaciones
de los beneficios objetivos y cient�ficos de los GAM. Hay, sin embargo,
alguna experiencia documentada de alg�n centro de salud en que se
recogi� informaci�n del gran consumo m�dico y farmac�utico, que algunas
personas hac�an despu�s de atender a enfermos cr�nicos durante largo
tiempo, en el momento en que �stos fallec�an. Desde el departamento
de Trabajo Social y de Enfermer�a, iniciaron unas sesiones de grupos
de apoyo a estas personas (todas mujeres) y al cabo de un tiempo bajaron
totalmente el consumo m�dico y farmac�utico, y han creado una asociaci�n
de apoyo a familiares en la misma situaci�n que ellas vivieron.
Es muy aconsejable, pues, que los profesionales o las Asociaciones
vayan recogiendo todo el proceso de forma sencilla, mientras se produce,
primero, para que ellos mismos vayan viendo el proceso de crecimiento
y por otro lado para recoger informaci�n que alg�n d�a permita abrir
un proceso de estudio.
S� conocemos estudios realizados en otros pa�ses (EEUU), de los que
se desprende, primordialmente, una mejora en la calidad de salud del
enfermo con aumento del sistema inmunol�gico y consecuentemente se
producen menos ingresos hospitalarios y un ahorro del gasto m�dico
y farmac�utico entre aquellas personas que participan en un GAM de
las que no participan.
Tambi�n es interesante en el campo laboral, mirar cuantas bajas esconden
falta de apoyo, soledad, desconsideraci�n ante determinados problemas
sociales o de salud. Actualmente las condiciones de trabajo que genera
la nueva econom�a global, hace que se agraven las relaciones laborales
y sociales y que aparezcan nuevas situaciones de acoso moral en los
trabajos: "mobbing" "burnout"
6. Papel de los profesionales en la creaci�n de GAM
Los profesionales de la Salud y de los Servicios sociales, pueden
tener un importante papel para facilitar la creaci�n y el aumento
de redes de apoyo entre la poblaci�n que asiste a sus consultas.
Muchas veces estas redes son recursos para los mismos profesionales.
Algunas acciones que pueden hacer los profesionales:
- Impulsar la creaci�n de grupos facilitando
los primeros encuentros.
- Asesorar al grupo y ser referente del
mismo para futuras consultas.
- Dirigir los pacientes o afectados a los
grupos existentes o conectarlos con la Comunidad.
- Recoger experiencias y compartirlas con
otros profesionales.
- Favorecer la creaci�n de estudios cient�ficos.
Los GAM son organizaciones que ayudan en la prevenci�n social y
sanitaria, que a la larga reducen costes dentro del sistema sanitario,
ya que reducen los los ingresos, las bajas laborales, el consumos
farmac�utico, y generan un tejido social m�s solidario y participativo
que enriquece la comunidad donde se encuentra ubicado. Estas organizaciones
forman parte del patrimonio asociativo de una ciudad.
M� Dolors Alvarez i Bes
Diplomada
en Trabajo Social. Responsable del Servicio de Apoyo a las Asociaciones
de Salud y Grupos de Ayuda M�tua, Ajuntament de Barcelona.
|
 |
|