|
|
PARIR Y NACER EN EL NUEVO MILENIO
:
CR�NICA DEL PRIMER CONGRESO INTERNA CIONAL DE PARTO Y NACIMIENTO EN
CASA.
Jerez
de la Frontera, 20 al 23 de noviembre de 2000. Organizado por la Asociaci�n
"Nacer en Casa", (www. nacerencasa.org)
con la colaboraci�n de: Junta de Andalucia; Instituto de la Mujer
de Andalucia; Ayuntamiento de Jerez de la Frontera; Diputaci�n de
C�diz; Universidad de C�diz; Asociaci�n Nacional de Matronas; Midwifery
Today
<Mar�a
Fuentes>
 |
María
Fuentes
|
|
 |
Casi 500 asistentes,
procedentes de todo el mundo, se dieron cita en el palacio Municipal
de Congresos de Jerez; eran en su mayor�a profesionales relacionados
con la obstetricia y la ginecolog�a, pero tambi�n hab�a entre el p�blico
un amplio n�mero de mujeres y hombres (acompa�ad@s por sus beb�s,
en muchos casos) que se sent�an ligados al tema del congreso por sus
recientes vivencias.
Sin duda esta presencia diversa contribuy� a crear un ambiente que
much@s calificaron, a lo largo de todo el evento, de "especial". Tal
vez, porque fue un encuentro en el que se le dio tanto espacio a los
datos rigurosos, los an�lisis y las "evidencias cient�ficas", como
a la experiencia vivida (profesional y personal); a las ideas, como
a las emociones -en m�s de una ocasi�n, sentimos la emoci�n moverse
por la sala, vimos l�grimas correr por los rostros de much@s de l@s
presentes- y disfrutamos de las risas de tod@s.
Se le dio, tambi�n, el mismo espacio a las exposiciones magistrales
que a las im�genes llenas de vida, presentes a trav�s de v�deos y
diapositivas, o al arte, presente gracias a una exposici�n de esculturas
bell�simas procedentes del Pa�s Vasco. Yo lo describir�a, sencillamente,
como un congreso "Vivo"; acaso, un congreso verdaderamente "hol�stico",
porque no solo se estaba tratando de dar una visi�n global del nacimiento
y el parto, sino que se desarroll� y realiz�, tambi�n, de un modo
verdaderamente integrador.
Cuestiones de base
Las intervenciones giraron en torno a unas cuantas cuestiones de base:
o La salud, en este caso la salud de las madres y de sus beb�s, como
primordial
o El embarazo, parto y lactancia-crianza, como etapas cruciales en
las que se puede incidir de manera decisiva, desde el punto de vista
de la salud.
o La imperiosa necesidad de libertad de elecci�n de las mujeres, respecto
al c�mo, d�nde y con qui�n vivir este memento trascendental de sus
vidas.
o La importancia urgente de desmendicalizar estos procesos, como medida
para bajar los altos �ndices de yatrogenia* existentes y recuperar
el poder sobre nuestros procesos reproductivos.
*(consecuencias adversas derivadas del acto m�dico)
o La opci�n del parto en casa como definitivamente segura, desde el
punto de vista de la salud materno-infantil, y econ�micamente ventajosa,
desde el punto de vista de la salud p�blica.
Dos tendencias
Respecto a la situaci�n mundial, el congreso ha puesto en evidencia
la existencia de dos l�neas, de tendencia casi opuesta, en el desarrollo
actual de la obstetricia:
1. Alta tecnolog�a y poder m�dico
La l�nea predominante en los pa�ses del primer mundo, as� como la
tendencia en los del tercero, es la de seguir convirtiendo el parto
en un acto b�sicamente m�dico-quir�rgico -en el que se realiza una
"extracci�n fetal" de la manera m�s as�ptica posible-, exento de emociones,
comunicaci�n, contacto humano, instinto, y en definitiva, experiencia
consciente.
El �ndice de ces�reas, en ascenso en muchos pa�ses, confirma lo dicho:
se acercan al 90% en muchas zonas de Sudam�rica, Centroam�rica, Grecia,
Rusia, y sobrepasan el 50% en muchos estados de USA.
Adem�s, el aumento disparatado del uso de la anestesia epidural en
los partos vaginales est� desencadenando un ascenso vertiginoso del
uso de f�rceps y ventosa, con los riesgos para la salud de madre e
hijo que ello comporta.
2. Pa�ses pobres y sentido com�n
Paralelamente, sin embargo, apunta una corriente de integraci�n de
la medicina popular emp�rica y sus practicantes -comadronas-sandoras-
dentro del sistema sanitario p�blico, sobre todo en los pa�ses pobres
de Am�rica y Africa.
En estas �reas se est�n llevando a cabo programas en los que las comadronas
emp�ricas son adiestradas, complementariamente, por personal m�dico,
con lo que se garantiza al m�ximo posible la calidad de la asistencia
en zonas rurales donde no es posible plantearse otro tipo de intervenci�n.
En esta l�nea, la experiencia de Susan Hood -responsable de la formaci�n
de las comadronas danesas y consultora de la OMS-, con los esquimales
del Canad�, es reveladora. Tras a�os de experiencia de partos hospitalarios
entre las mujeres de este pueblo, se comprob� que se daba una alta
patologizaci�n de los mismos, as� como unas repercusiones muy severas
en cuanto a desestructuraci�n familiar, consecuencia directa de tener
que internar a las mujeres durante casi dos meses en el centro hospitalario
correspondiente, dadas las condiciones de vida en esa zona. Se procedi�
a un entrenamiento y formaci�n b�sica de grupos de mujeres que se
dedicar�an a la asistencia domiciliaria al parto.
Y los resultados son espectaculares: la mayor�a de la poblaci�n nace
y pare en su hogar, con �ndices de mortalidad y morbilidad semejantes
a los mejores del mundo occidental, y con un �ndice de ces�reas de
un 2% (seg�n la OMS, se considera �ptimo un �ndice por debajo del
13%). La patolog�a social existente ha ido remitiendo paralelamente,
mejorando de ese modo la salud social, ya que este pueblo abriga la
creencia fundamental de que parir y nacer fuera del lugar donde se
vive acarrea una especie de maldici�n pues se viola un precepto sagrado.
Situaciones similares se est�n dando en Ecuador, Brasil�
Cuatro Modelos
En lo que respecta a los modelos de asistencia al parto existentes
actualmente en Europa encontramos cuatro modelos, todos ellos acogidos,
seg�n los pa�ses, en el sistema sanitario p�blico:
o El parto tecnologizado, tal como lo conocemos en Espa�a
o El parto ambulatorio, que implica una estancia en el hospital de
varias horas (las del parto y 3 o 4 m�s), ya que se trata de un parto
fisiol�gico sin ning�n tipo de intervenci�n quir�rgo-m�dica que justifique
una estancia de d�as
o Las casas de partos: peque�os centros donde se asisten partos fisiol�gicos
por comadronas, en un entorno similar al del domicilio
o Los partos en casa, a donde acude una comadrona de la elecci�n de
la usuaria y de donde puede trasladarse, en caso necesario, a un centro
hospitalario.
Las estad�sticas indican que el parto domiciliario oscila entre un
2% en Francia, y el 40% en pa�ses como Holanda. Tambi�n indica que
va en aumento, que la intervenci�n m�dica es m�nima y que la morbilidad-mortalidad
materno-infantil es inferior que en los dem�s casos.
Situaci�n en Espa�a
En Espa�a el 99,3% de los partos pertenecen al modelo tecnologizado,
de ellos el 78% se dan dentro de la sanidad p�blica y el 21% en la
privada.
Esta situaci�n es conocida desde hace a�os, y ahora ya hay suficiente
evidencia de que no est� cient�ficamente justificada. Sin embargo
asombra el inmovilismo de los estamentos responsables, sobre todo
si tenemos en cuenta que en Espa�a se realizan 36.000 ces�reas al
a�o y que cada ces�rea cuesta a la sanidad p�blica 500.000 pesetas
(18.000 millones).
Otra cifra en aumento es el n�mero de partos con anestesia epidural.
Su uso responde a imperativos del sistema (antes no se pon�a por escasez
de anestesistas y ahora se administra sistem�ticamente para emplear
los que hay. No solo no se ayuda a quien escoge el parto si anestesia,
a la que la acepta no se le informa de los posibles efectos secundarios:
dolor de cabeza cr�nico, aumento de la depresi�n respiratoria en el
beb�, aumento del uso de forceps, etc...
El resultado e siempre el mismo: la mujer no es la que decide.
El
Parto en casa en Espa�a
|
o Mortalidad materno-infantil 0,3% (media hospitalaria 1%) |
o Episiotom�as <10% |
o �ndice de lactancia materna 100% |
o �ndice de traslado hospitalario por complicaci�n 10% |
Situaci�n del parto en casa en Espa�a
S�lo el 0,07% de las mujeres que paren en Espa�a lo hace en casa por
razones como :
o Desinformaci�n, tanto de las mujeres como del personal sanitario,
que hace que la opci�n se vea como peligrosa.
o Inaccesibilidad econ�mica por parte de muchas mujeres al no ser
un servicio sanitario p�blico.
Actualmente hay en Espa�a unos 30 profesionales que realizan partos
en casa desde hace 20 a�os. Los resultados que reflejan las estad�sticas
extra�das de esta larga experiencia son excelentes:
El beb�
Por �ltimo, el gran protagonista del congreso: la criatura, el beb�.
Se trabaj� la trascendencia de los primeros meses de su vida -el embarazo,
el modo de nacer y los primeros doce meses de crianza- como base sustentadora
del sistema de regulaci�n de salud que sostendr�, a su vez, la vida
futura de esa personita.
El obstetra Dr. Odent present� sus trabajos en lo que el llama "Salud
Primal". Se trata de un enfoque de estudio que toma las primeras etapas
de la vida como una globalidad y en el que se relaciona la forma en
que se han desarrollado �stas con enfermedades como la anorexia, el
autismo, el alto �ndice de suicidio adolescente o de violencia entre
los mismos.
Tambi�n se plante� (Dra. Balvas y Dra. Aznar) la trascendencia en
el desarrollo futuro de la persona, de su salud y su capacidad de
contacto y placer, de la lactancia materna.
El homenaje
Tal vez el acto m�s emotivo del congreso fue la intervenci�n de la
decana de las comadronas actuales en activo: Consuelo V�lez.
 |
Consuelo
Vélez
|
|
 |
Con sus 86 a�os, y afectada de hemiplejia, sigue en activo, escribiendo
sobre parto en casa, preparando a mujeres, ense�ando a profesionales
que dispuest@s a aprender de sus 50 a�os de experiencia. Feminista
desde los a�os 30, pensadora y luchadora. Como ella dice ha sufrido
persecuci�n por todos los motivos posibles: por ser mujer, por ser
roja, por ser de origen jud�o, por vivir sola sin un hombre, y por
ser una anciana que se resiste a esperar la muerte arrinconada en
una residencia.
Su intervenci�n y el homenaje que se le rindi� coronaron un Congreso
lleno de gestos de calor y trabajo desinteresado de profesionales
y mujeres de a pi� que estuvieron prepar�ndolo desde largo tiempo.
Esto tambi�n contribuy� sin duda a ese algo especial que much@s percibieron
y que hizo que este congreso lograra ser, adem�s de �til e interesante
desde un punto de vista cient�fico, una experiencia viva y enriquecedora
para tod@s.
En resumen, una forma de parir sin patolog�as, sin episiotom�as, sin
rasurado, sin enema, sin ning�n tipo de tratamiento m�dico o quir�rgico.
Estad�sticas procedentes del
Insalud:
o Rutinas de control injustificadas 90% (monitor
fetal, rutina de perfusi�n...)
o Intravenosa 90%
o Posici�n del parto acostada 90%
o Episiotom�a 89% (recom. OMS 20% max.)
o Ventosa y forceps 18% (recom. OMS 13% max.)
o Ces�rea sanidad p�blica 23% (recom. OMS 13% max.)
o Ces�rea sanidad privada 31% (recom. OMS 13% max.)
|
 |
|