|
|
HORARIOS QUE ENFERMAN
<Lucía
Artazcoz Lazcano>
Productividad en el mercado global
La Ley de La globalizaci�n
de los mercados y el libre comercio han hecho aumentar la competitividad
entre las empresas que para afrontar estos nuevos retos recurren a
cambios profundos en la organizaci�n del trabajo, aumentan la flexibilidad
e introducen nuevos tipos de horarios. Para un mismo n�mero de horas
semanales el horario adopta formas diversas. Se llama "horario at�pico"
al que difiere del tradicional, de 35-40 horas semanas, 7a 8 horas
diarias, cinco d�as de siete, de lunes a viernes, de d�a, entre las
7 de la ma�ana y las 7 de la tarde. Muchas personas trabajan s�lo
de tarde o de noche, algunas hacen en turnos rotatorios, cambiando
regularmente el turno, otras s�lo trabajan el fin de semana�
 |
Lucía
Artazcoz Lazcano
|
Horarios atipicos:
Hay muchas razones para trabajar con "horarios at�picos". Una de ellas
es que la moderna tecnolog�a ha hecho posible realizar muchas actividades
a cualquier hora del d�a o de la noche. La "sociedad de 24 horas"
requiere la provisi�n de servicios importantes durante las 24 horas
(la seguridad p�blica, la asistencia sanitaria, el transporte o el
suministro de energ�a el�ctrica, agua y servicio telef�nico son algunos
ejemplos). Otra raz�n es que las industrias utilizan tecnolog�a cara
que para ser rentable debe ser utilizada durante las 24 horas.
Durante los a�os 90 este tipo de horarios han aumentado de forma espectacular
en la Uni�n Europea. En 1997 alrededor de la mitad de los trabajadores
trabajaba los s�bados y uno de cada cinco hombres y una de cada diez
mujeres lo hac�a en horario nocturno. �Razones para trabajar en horarios
at�picos? La mayor�a de las personas lo hace porque no tiene otra
elecci�n. Sin embargo en algunos casos se elige este tipo de horario
porque supone un mejor salario, m�s tiempo para el cuidado de la familia,
para el ocio o para asistir a cursos de formaci�n. Pero algunos de
estos horarios tienen efectos sobre la salud. Repasemos los m�s conocidos.
Horarios at�picos y estado de salud
Problemas del sue�o
En general los trabajadores nocturnos son los que duermen menos
horas, los que trabajan por la tarde los que duermen m�s y en medio
se sit�an los que trabajan por las ma�anas. Adem�s el sue�o diurno
es m�s ligero que el nocturno. Como el nivel de actividad durante
el d�a es superior al de la noche, tambi�n lo es el ruido, por lo
que puede resultar dif�cil conciliar el sue�o. Aunque tanto las personas
que tienen turno permanente de noche como las que hacen turnos rotatorio,
duermen peor cuando trabajan por la noche, los mayores problemas de
sue�o se dan en las personas con turno rotatorio. Estos problemas
de sue�o pueden afectar tanto a la vida laboral como a la extralaboral.
En este sentido, los accidentes de tr�fico son motivo de preocupaci�n
creciente, as� como la dificultad para concentrarse que aumenta el
riesgo de accidentes laborales o de errores en el trabajo.
Ritmo circadiano
El ritmo circadiano es un ritmo del cuerpo con altos y
bajos regulares a lo largo de las 24 horas horas del d�a. Aunque hay
diferencias personales, en general la mayor actividad se da al final
de la tarde o al principio de la ma�ana. La menor actividad suele
corresponder a la mitad de la noche, cuando la mayor�a de la gente
est� durmiendo. Las personas act�an mejor cuando el nivel de alerta
de su cuerpo es alto y peor cuando es bajo. Los trabajadores/as con
turno nocturno deben trabajar cuando su ritmo circadiano es bajo y
dormir cuando es alto. En general �ste no es el mejor momento para
realizar cualquier actividad. Normalmente la capacidad de concentraci�n
es menor que durante el d�a y si la fatiga se combina con este ritmo
circadiano bajo, el riesgo de accidentes aumenta. Diversos estudios
han observado un mayor riesgo de cometer errores en el trabajo y de
accidentes en turnos de noche, cuando el ritmo circadiano es bajo
y el sue�o no ha sido suficientemente reparador.
Interferencia con la vida social
y familiar
La mayor parte de las relaciones sociales y familiares
suceden durante las tardes/noches o en fines de semana. Algunas personas
deben trabajar en estos horarios o tienen que dormir durante el d�a
por lo que sus relaciones sociales se ven perjudicadas. Cuando se
pregunta a las personas con horario at�pico cu�l es su principal problema
�ste suele ser el n�mero uno. Aunque muchos est�n de acuerdo en que
la falta de sue�o es un problema importante, muchas veces estar�an
dispuestos a perder un poco de sue�o, �nicamente para mantener contacto
con sus seres queridos. El trabajo en horario at�pico puede alterar
no s�lo al trabajador/a sino tambi�n al resto de la familia. Por ejemplo,
los ni�os/as deben ser cuidadosos cuando juegan para no despertar
con sus ruidos a la persona que ha trabajado por la noche.
Problemas de salud a largo plazo
Algunos estudios sugieren un aumento de problemas digestivos o cardiovasculares
entre las personas con horarios at�picos, aunque los resultados no
son concluyentes.
�C�al es el mejor horario de trabajo?
No es f�cil contestar a esta pregunta porque hay una gran variedad
de horarios y en muchos de ellos se pueden encontrar aspectos positivos
y negativos. El horario m�s habitual es el de cinco d�as en un solo
turno seguido por dos d�as libres. Si el turno es rotatorio, se cambiar�
de turno despu�s de estos dos d�as. Dependiendo del trabajo es posible
permanecer en el turno 7, 10 o 14 d�as. Al analizar la relaci�n entre
los horarios de trabajo y el estado de salud se han de tener en cuenta
las siguientes cuestiones:
Tipo de turno: Como ya se ha dicho las personas que trabajan de noche
pueden estar fatigadas y padecer problemas relacionados con el sue�o.
Turnos fijos frente a turnos rotatorios. Aunque se puede pensar que
cuando una persona lleva tiempo en un turno de noche se acostumbra
y desarrolla estrategias para vencer la fatiga, en realidad la mayor�a
de los trabajadores/as no llegan nunca a acostumbrarse a este tipo
de turno. Por otro lado, el turno rotatorio tiene unas caracter�sticas
espec�ficas que deben tenerse en cuenta: velocidad y direcci�n del
cambio de turno. Cuando las rotaciones son largas (3-4 semanas) se
supone que las personas tienen la oportunidad de acostumbrarse al
turno de noche pero hay que tener en cuenta que suelen volver al horario
de d�a durante los d�as libres. Por el contrario las rotaciones r�pidas
(cada dos d�as por ejemplo) no permiten acostumbrarse al turno de
noche. Algunos las prefieren porque tras dos d�as libres vuelven al
horario de d�a. En cuanto a la direcci�n del turno parece ser que
es mejor la que sigue las agujas del reloj (del d�a hacia la tarde
y la noche) que al rev�s.
Relaci�n tiempo de trabajo/tiempo de descanso: Es importante considerar
no s�lo el n�mero total de horas de trabajo sino tambi�n los descansos
a lo largo de la jornada. Dependiendo del tipo de trabajo y del n�mero
de horas de la jornada laboral, varios peque�os descansos son preferibles
a uno largo, especialmente en aquellas ocupaciones con altas exigencias
f�sicas.
El horario nocturno es muy frecuente en muchas mujeres en ocupaciones
como la sanidad. A menudo este tipo de horario se elige para poder
hacerse cargo de las cargas familiares que hoy d�a contin�an siendo
responsabilidad de la mujer. Pero en un mercado laboral como el espa�ol
donde la tasa de paro femenino es extraordinariamente alta - alrededor
del 20% frente al 10% en hombres seg�n estimaciones recientes de la
Encuesta de Poblaci�n Activa - hay muchas mujeres que deben aceptar
una flexibilidad impuesta, que distorsiona de forma grave la vida
social y familiar, y cuyos efectos en la salud a�n no han sido suficientemente
estudiados. Es frecuente por ejemplo en enfermeras, hacer sustituciones
que pueden ser de pocos d�as, en cualquier planta del hospital, en
cualquier turno y seg�n necesidades del hospital, sin saber qu� d�a,
a qu� hora recibir�n una llamada de tel�fono en casa avis�ndolas de
una nueva sustituci�n. En una reuni�n de expertos europeos en horarios
de trabajo celebrada en junio del 2000 se lleg� a las siguientes conclusiones
en relaci�n con los horarios de trabajo:
Flexibilizar la vida laboral en ocasiones se traduce en problemas
para los trabajadores/as. Es importante diferenciar entre la flexibilidad
controlada por la empresa o por el individuo.
Los efectos negativos de la flexibilidad controlada por la empresa
pueden ser contrarrestados asegurando que los trabajadores tengan
control sobre las tareas e influencia en las decisiones sobre los
horarios de trabajo.
Los turnos nocturnos y los que comienzan a horas muy tempranas de
la ma�ana aumentan el riesgo de accidentes y de enfermedades cardiovasculares.
Los turnos de muchas horas de trabajo seguidas aumentan los riesgos
para la salud, pero podr�an ser aceptables si se garantiza el tiempo
de descanso suficiente entre turnos. En el contexto actual, de alta
competitividad, alta tasa de paro y gran precariedad sobre todo en
mujeres, es muy probable el aumento de los horarios at�picos y de
la flexibilidad impuesta, con los consiguientes efectos sobre la salud,
la vida social y la familia. Es un tema que deber�a comenzar a ponerse
en la mesa de debate de la relaci�n entre la salud, el trabajo y el
g�nero. +
|
 |
|