|
|
Más
malos que la peste.
Plagicidas de uso ambiental: Un riesgo grave y poco conocido
<Francisca
L�pez,1 Jordi Obiols2, Neus Moreno3 y Carme Valls Llobet3>
1Centre de Seguretat i Condicions de Salut en el Treball
de Barcelona. Departament de Treball. Generalitat de Catalunya. 2
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. 3Programa Mujer, Salud y Calidad de Vida del CAPS.
Barcelona
VIAS DE ENTRADA DE LOS PRODUCTOS T�XICOS*
*Infomaci�n
y gr�fico cedidos por la revista DAPHNIA DE CCOO)
El
efecto nocivo de los contaminantes qu�micos para la salud es consecuencia
de la acci�n t�xica que pueden ejercer las sustancias qu�micas cuando
el contaminante entra en contacto con el cuerpo humano. Las principales
v�as de entrada de estos t�xicos son:
V�a respiratoria: es la v�a m�s importante
de penetraci�n de sustancias qu�micas. A trav�s del aire entran en
el organismo polvos, aerosoles, gases, vapores...
V�a d�rmica: muchas sustanicas pueden
atravesar la piel sin causar erosiones o alteraciones notables, e
incorporarse a la sangre. La acci�n de los disolventes es capaz de
eliminar las grasas naturales que protegen la piel.
V�a digestiva: no s�lo contempla la penetraci�n de sustancias
qu�micas por la boca, sino tambi�n la posible ingesti�n de disolventes
disueltos en las mucosidads del sistema respiratorio.
V�a parenteral: a trav�s de llagas, heridas,
etc.

Los efectos de los productos t�xicos sobre el cuerpo pueden ser:
o Corrosivos: Destrucci�n de los tejidos
sobre los que act�a el t�xico.
o Irritantes: Irritaci�n de la piel o
las mucosas en contacto con el t�xico.
o Neomuconi�ticos: Alteraciones pulmonares
por part�culas s�lidas.
o Asfixiantes: Desplazamiento del desplazamiento
del aire.
o Anest�sicos y narc�ticos: Depresi�n
del sistema nervioso central.
o Sensibilizantes: Efecto al�rgico ante
la presencia del t�xico, aunque sea en peque��simas cantidades.
o Cancer�genos, mut�genos y terat�genos:
Producci�n del c�ncer, modificaciones hereditarias, malformaciones
en la descendencia.
|
 |
|