|
|
Más
malos que la peste.
Plagicidas de uso ambiental: Un riesgo grave y poco conocido
<Francisca
L�pez,1 Jordi Obiols2, Neus Moreno3 y Carme Valls Llobet3>
1Centre de Seguretat i Condicions de Salut en el Treball
de Barcelona. Departament de Treball. Generalitat de Catalunya. 2
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. 3Programa Mujer, Salud y Calidad de Vida del CAPS.
Barcelona
S�NTOMAS Y TRANSTORNOS DE LAS PERSONAS INTOXICADAS
Entre
las personas afectadas hay un claro predominio del sexo femenino 262
mujeres (83.44%) y 52 hombres (16.56%), con una media de edad de 34
a�os.
En general los afectados presentan un gran n�mero de s�ntomas, que
afectan a distintos �rganos del cuerpo, de modo especial al sistema
nervioso, de manera ondulante, que significa que hay periodos alternativos
de mayor y menor intensidad de estos s�ntomas y que se hacen cr�nicos,
es decir persistentes a lo largo del tiempo sin que la persona se
recupere totalmente. Las marcadas diferencias en los sintomas de una
persona a otra, dificulta sobremanera el diagn�stico si no se conoce
la exposici�n a insecticidas neurot�xicos en el lugar de trabajo.
El estudio y clasificaci�n de los 201 s�ntomas primarios diferentes
que presentaron los casos atendidos han permitido agruparlos en 58
s�ntomas, y de estos se han identificando 12 s�ntomas principales
(tabla II) que permiten sospechar una intoxicaci�n por plaguicidas
de uso ambiental.
Tabla II. Prevalencias de los 12 s�ntomas cardinales |
S�ntomas
cardinales |
% |
Dolor
de cabeza |
71.7% |
Fatiga
cr�nica |
52.7% |
Dificultades
respiratorias |
42.9% |
Trastornos
olfativos |
35.3% |
Alteraciones
menstruales |
31.3% |
Trastornos
gustativos |
27.1% |
N�useas
/ V�mitos |
25.5% |
Alteraciones
de la sensibilidad lingual |
21.2% |
Fasciculaciones
musculares |
18.5% |
P�rdida
de fuerza muscular |
18.5% |
Diarreas
|
14.1% |
Alteraciones
de la sensibilidad oro-labial |
14.1% |
LOS S�NDROMES CL�NICOS DERIVADOS DE LA AFECTACI�N
POR INSECTICIDAS AMBIENTALES
El grupo seguido cl�nicamente de manera integral hasta el mes de julio
de 1999, lo forman unas 53 personas afectadas, que presentan una sintomatolog�a
y unas alteraciones anal�ticas que se pueden agrupar en seis grandes
s�ndromes:
1. S�ndrome respiratorio de v�as altas y bajas
2. S�ndrome neuropsicol�gico
3. S�ndrome hiperestrog�nico con alteraciones del ciclo menstrual
4. S�ndrome de estimulaci�n de la autoinmunidad
5. S�ndrome parasimpaticoton�a hipotal�mica, hipersecreci�n de la
hormona del crecimiento
6. S�ndrome de hipersensibilidad qu�mica
En estos cuadros se puede observar una s�ntesis de la sintomatolog�a
y de las exploraciones propuestas:
1-S�NDROME RESPIRATORIO de v�as altas y bajas
Tomando al 40% de afectadas de forma constante y al 75% cuando entran
en contacto con productos organoclorados o plaguicidas o aerosoles
S�NTOMAS
o Tos irritativa Dolor al tragar
o Disnea (respiraci�n sibilante)
o Irritaci�n mucosa bucal y lengua
o Irritaci�n mucosa far�ngea y nasal
o Mucosidad nasal, far�ngea y bronquial
o Lagrimeo
o Hiper�smia (hipersensibilidad olfativa)
2-S�NDROME NEUROPSICOL�GICO
S�NTOMAS
o P�rdida de memoria
o Confusi�n
o Cefalea frontal
o Reflejos disminuidos
o Parestesias en extremidades (hormigueos)
o P�rdida de fuerza
o Astenia
3-S�NDROME POR EXCESO DE ESTR�GENOS CON ALTERACIONES
DEL CICLO MENSTRUAL
S�NTOMAS
o Ciclos menstruales m�s cortos
o Metrorragias
o Co�gulos
o Incremento s�ndrome premenstrual
o Incremento fibromiomas uterinos
o Incremento mastopat�a fibroqu�stica
o Impotencia masculina
4-S�NDROME de ESTIMULACI�N DE LA AUTOINMUNIDAD
(en que el cuerpo se defiende de si mismo)
S�NTOMAS
o Aparici�n e incremento de anticuerpos antinucleares (ANA)
o Aparici�n o incremento de anticuerpos antitiroidales
o Anticuerpos anticitomegalovirus +++
o Anticuerpos anti Epstein-Barr
5-S�NDROME DE AFECTACI�N HIPOTAL�MICA
S�NTOMAS
o Hipersecreci�n de hormona de crecimiento GH (sin incremento de IGF1)(Parasimpaticoton�a)
o S�ntomas que se aprecian con resonancia magn�tica: Aumento de la
medida de la hip�fisis Desmielinizaci�n sustancia blanca
6-S�NDROME DE HIPERSENSIBILIDAD QU�MICA
S�NTOMAS
o No pueden utilizar sprays ni aerosoles
o No pueden ir a cines o a espect�culos p�blicos
o No pueden estar en las �reas de los supermercados de productos de
limpieza
o Disnea al circular por calles con mucho tr�nsito de veh�culos
Aparte de los s�ntomas respiratorios iniciales (irritaci�n de ojos,
nariz y garganta) producidos por la misma toxicidad directa del producto,
la secuencia de s�ntomas es la siguiente:
o En primer lugar aparecer� la sintomatolog�a local por exceso
de parasimpaticotom�a: n�useas, v�mitos, lagrimeo, salivaci�n, congesti�n
nasal, edema far�ngeo y bronquial, tos, disnea, fatiga, sensaci�n
de debilidad y confusi�n mental.
o Despu�s, dado que los organofosforados (que muchas veces
se aplican con organoclorados o en f�rmulas mixtas) ejercen un efecto
xenoestrog�nico, se experimentar�n los s�ntomas hiperestrog�nicos
(metrorragias, miomas, alteraciones del ciclo menstrual)
o Simult�neamente, los s�ntomas autoinmunes (como las tiroiditis
o las colagenosis).
o En los casos m�s graves se ha observado un incremento continuado
de la hormona de crecimiento que ha conducido a hiperplasias hipofisarias
o En m�s de un 90% de los casos las pacientes presentan un
s�ndrome de hipersensibilidad qu�mica m�ltiple que les impide realizar
una vida y un trabajo normales.
o La invalidez permanente y absoluta est� motivada por la afectaci�n
neurol�gica, ya que adem�s de la neuropat�a inicial, el organofosforado
provoca, por motivos fisiopatol�gicos todav�a no aclarados, debilidad
muscular, astenia, y dificultades cognitivas progresivas y graves.
|
 |
|