|
|
MUJERES MALTRATADAS: CR�TICA A LOS
PROTOCOLOS DE ACTUACI�N SANITARIA
<Merc�
Fuentes i Pujol>
Grave problema de salud
p�blica
 |
Mercé
Fuentes y Pujol
|
|
 |
Los maltratos a las mujeres por parte de los hombres en el �mbito
dom�stico son, ante todo, un problema de g�nero, ya que el substrato
en el que �stos se generan es la ideolog�a de la leg�tima dominaci�n
de los hombres sobre las mujeres, seg�n la cual �stas �ltimas son
propiedad de los primeros: el macho es la representaci�n de la especie
humana y las mujeres su posesi�n.
Los maltratos dom�sticos son un problema m�dico, ya que destruyen
la salud de las mujeres y les causan enfermedades f�sicas y mentales,
aumentando el nivel de suicidios, por lo que deben ser considerados
como un problema de salud p�blica que se comporta como una pandemia.
Desde esta perspectiva, resulta esencial la organizaci�n en red de
los servicios sanitarios y sociales implicados y es preciso que la
intervenci�n se haga en estrecha colaboraci�n entre la organizaci�n
sanitaria y la comunitaria.
Para ello es b�sico incorporar la perspectiva de g�nero a los protocolos
de atenci�n sanitaria, de la que carecen.
Ignoran el an�lisis de g�nero:
o Mezclan t�rminos del �mbito legal con el asistencial, aplic�ndolos
a los s�ntomas, como por ejemplo v�ctima, que no existe como t�rmino
m�dico y que desde la definici�n del diccionario tiene connotaciones
de aceptaci�n por parte de la persona implicada, o sea de la v�ctima.
o Es curioso que las figuras impresas para facilitar la explicaci�n
de las lesiones de violencia de las mujeres sean representaciones
de hombres, en todos los documentos.
o En alg�n protocolo aparecen en la anamnesis, de forma espec�fica
(en un lugar aparte en la historia cl�nica) preguntas sobre la medicaci�n
psiqui�trica que toma la mujer y sus antecedentes psiqui�tricos.
o Tambi�n se habla de tipolog�a de mujeres maltratadas, en lugar de
tipos de maltratos a las mujeres, �c�mo si las mujeres pudieran escoger
los malostratos que quieren!!!
o Se mezcla a las v�ctimas de la violencia en general (hombres, mujeres,
ni�as, ni�os) con las mujeres que sufren maltratos dom�sticos, los
cuales tienen, sin embargo, unas caracter�sticas esencialmente particulares
como que siempre se trata de mujeres agredidas por hombres, las agresiones
son repetidas a lo largo del tiempo, los hombres agresores son familiares
muy cercanos y por tanto las mujeres viven amenazadas constantemente.
�Qu� deber�a constar en los protocolos de
acci�n sanitaria?
Para la atenci�n a las mujeres por maltratos dom�sticos se deber�a
contar con un protocolo de atenci�n urgente (hospital) y otro de atenci�n
en consulta habitual (Asistencia Primaria).
Protocolo hospitalario:
o Parte de lesiones, con los datos de filiaci�n de la mujer, la explicaci�n
de la agresi�n tal como la relata ella (hora, motivos, lesiones, etc.)
y antecedentes personales.
o Respecto a las lesiones, los resultados de la exploraci�n f�sica,
la exploraci�n emocional, las exploraciones complementarias.
o El diagn�stico.
o El tratamiento.
o Las derivaciones, a donde convenga, pero preferiblemente al centro
de salud.
o Observaciones.
o Firma y la fecha.
Protocolo de Atenci�n Primaria:
Este protocolo de atenci�n a las mujeres por malostratos dom�sticos,
como cualquier otro de actuaci�n m�dica asistencial, deber�a constar
en la historia cl�nica (HCAP), y sus datos en el lugar que corresponda
de sus diferentes apartados: en la hoja de condicionantes y problemas,
en la de diagn�stico, en las actividades preventivas, en los factores
de riesgo, etc. y deber�a reflejar tambi�n la evoluci�n del proceso
y las pruebas, para valorar el riesgo de enfermedad y muerte.
Consenso y Coordinaci�n entre protocolos
Es necesario que en la asistencia sanitaria se consens�en
los siguientes protocolos de actuaci�n:
o Los de asistencia a la patolog�a aguda (lesiones f�sicas, violaci�n,
s�ndrome de estr�s post-traum�tico)
o Los de asistencia a la patolog�a cr�nica (patolog�a psicosom�tica,
s�ndrome de estr�s por trauma repetido, sufrimiento ps�quico, indefensi�n,
abuso de sustancias etc.)
o El protocolo m�dico judicial (parte de lesiones, remisi�n al juez)
o El registro sistem�tico en la HCAP y en las actividades preventivas
o Los programas de detecci�n precoz de los s�ntomas, agudos y cr�nicos.
o La Escalas de medidas de severidad (el tipo de maltrato y el riesgo
para la vida)
o El abordaje de la salud en las relaciones familiares y de pareja.
o Iniciar tareas de prevenci�n de educaci�n sanitaria.
o Formaci�n para los profesionales sanitarios para diagnosticar, evaluar
y asistir a esta patolog�a.
o Aprender a utilizar la "red" de atenci�n- derivaci�n- retorno (metodolog�a
circular).
o Aprender estrategias de intervenci�n psico-social, para afrontar
este problema, mientras a�n la mujer no se siente capaz de denunciar
y de separarse.
Merc� Fuentes
M�dica de Atenci�n Primaria
|
 |
|