|
|
Grupos de apoyo
¿Qué hacen?
Grupos de apoyo Psico-social para la recuperación de la Violencia
Familiar:
Equipo Interdisciplinar de Tamaia
Con
esta nota os ofrecemos una peque�a presentaci�n del trabajo que llevamos
a cabo desde Tamaia en la intervenci�n en los grupos de apoyo.
Tamaia- Asociaci�n de Mujeres contra la Violencia Familiar-, empieza
su actividad en 1992, creando un primer GAM (grupo de ayuda mutua)
para dar salida a la falta de recursos espec�ficos para la recuperaci�n
de los efectos y consecuencias de la Violencia Familiar. Hemos ido
definiendo este trabajo y ampli�ndolo, y valoramos muy positivamente
este desarrollo del trabajo grupal espec�fico.
Esta tarea se enmarca en el conjunto de nuestra actividad, con el
objetivo principal de desarrollar l�neas de trabajo que potencien
y posibiliten la recuperaci�n de las mujeres afectadas por la Violencia
Dom�stica. En el programa dirigido a las mujeres que viven o han vivido
violencia conyugal, orientamos el trabajo abordando este grave problema
social de manera que permita dar visibilidad y cuestione los m�ltiples
elementos que act�an en �l como causales o/y sustentadores, ofreciendo
una escucha no culpabilizadora, des-mitificante, viendo las consecuencias
en los diferentes �mbitos de la vida de cada mujer, evaluando el da�o
provoca la situaci�n en la mujer y el riesgo que supone, dando apoyo
a la elaboraci�n de respuestas y estrategias de defensa de la propia
integridad, transmitiendo el valor de la defensa del derecho a una
vida mejor y la importancia de la relaci�n con otras mujeres que hayan
vivido situaciones parecidas.
Por esto priorizamos como ejes de esta acci�n:
o El �nfasis en la importancia del proceso de recuperaci�n
o Trabajar desde el apoyo y la voz de las mujeres que luchan para
liberarse del abuso y de sus secuelas desde la diversidad de sus procesos
de recuperaci�n.
Los grupos tienen un encuentro mensual, en el que se empieza por una
hora de trabajo corporal con una profesional especializada, se sigue
con dos horas de trabajo verbal con dos facilitadoras grupales, y
la �ltima media hora de "zumos y pastas".
El compromiso de participaci�n es anual, renovable hasta que la mujer
y/o el equipo valoren que el grupo ya no responde a sus necesidades.
Este espacio est� abierto tanto a las mujeres que ya est�n separadas
f�sica o legalmente, como a las que est�n en procesos de toma de conciencia
de la problem�tica que padecen (identificaci�n de los abusos) o mujeres
que ya est�n separadas pero se enfrentan a las secuelas de la violencia.
Anualmente participan unas cuarenta mujeres aproximadamente, en los
tres grupos que funcionan actualmente. Las mujeres que participan
de forma estable en los grupos participan tambi�n algunas veces en
las acciones de otros programas: intervenci�n comunitaria, formaci�n,
y en proyectos de divulgaci�n e investigaci�n.
La experiencia de ocho a�os de trabajo con grupos de mujeres v�ctimas
de Violencia familiar y la reflexi�n que hemos llevado a cabo el equipo,
nos ha permitido ir definiendo como la recuperaci�n de las situaciones
de Violencia familiar, dadas las graves secuelas, no es un mecanismo
autom�tico a partir de una separaci�n f�sica-legal del agresor, sino
que forma parte de un proceso complejo y dif�cil para las mujeres
v�ctimas y tambi�n para sus hijas e hijos.
En este proceso son elementos significativos la separaci�n f�sica-legal,
pero tambi�n otros menos re-conocidos, como son los a�os de violencia
sufrida y los tipos de abuso, el alcance de las secuelas f�sicas y
emocionales, el desarrollo del proceso legal, si ha pedido muchas
veces ayuda a profesionales o a Servicios espec�ficos y no ha recibido
una respuesta positiva y efectiva, las secuelas en los hijos e hijas,
el aislamiento que a menudo acompa�a estas situaciones. A pesar de
que atendemos a mujeres de perfiles socioecon�micos diversos, sigue
siendo constatable como los abusos econ�micos de la pareja agresora
favorecen el empobrecimiento de las Mujeres Maltratadas. Por otra
parte, vemos como para muchas mujeres gravemente empobrecidas o marginalizadas,
el trabajo grupal para la recuperaci�n solo ha sido posible cuando
han tenido las ayudas p�blicas necesarias.
Las mujeres que participan en los grupos, acostumbran a valorar especialmente
la relaci�n con las otras mujeres, el hecho de ser escuchadas, la
posibilidad de reconocer la violencia sufrida con relaci�n a muchas
dificultades, poder compartir la toma de decisiones respecto a diferentes
situaciones, la ayuda en el planteamiento de su relaci�n con los hijos
e hijas, para las que las tienen, las relaciones familiares, las relaciones
sociales, el abordaje del cuidado de su salud integral, las dificultades
en los procesos judiciales, la posibilidad de ayudar y acompa�ar a
otras mujeres desde su propio, llegar a considerarse "mujer maltratada"
y despu�s dejar de serlo, la ubicaci�n de la recuperaci�n como proceso.
Todos estos elementos y algunos otros son los que vamos trabajando
los grupos, construyendo un marco com�n para compartir las vivencias
individuales, ofrecer y recibir apoyo y acompa�amiento y facilitar
a cada una la emergencia de su propia historia y la decisi�n sobre
las necesidades actuales.
A pesar de las dificultades derivadas de la complejidad de la problem�tica
abordada y de la limitaci�n de los recursos econ�micos y materiales,
la experiencia de estos a�os nos muestra que es posible realizar una
tarea efectiva desde el trabajo conjunto con las mujeres v�ctimas
de violencia y la comunidad, y que es posible que la Violencia Dom�stica
o Familiar de paso a la recuperaci�n de las v�ctimas.
Consideramos que es muy importante el apoyo y el acompa�amiento/orientaci�n
en los procesos de separaci�n, dada la crisis que supone para la mujer
y el peligro en el que se pueden encontrar con relaci�n al agresor,
as� como las muchas dificultades legales y/o sociales que deben afrontar,
pero dejando constancia de la necesidad de facilitar recursos de apoyo
y tratamiento a los procesos largos y de dif�cil recuperaci�n.Lucie
Foissin. Barcelona Verano 2000
|
 |
|